Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, estadísticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si deseas más información puedes obtenerla haciendo clic en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.
Diccionario económico - Planes de pensiones
Planes de pensiones
Accede al listado completo de todos nuestros planes y EPSV.
En España existen dos sistemas de pensiones:
Por un lado, el sistema de previsión social pública, que es una renta mensual que la Seguridad Social proporciona a todas aquellas personas que cumplan con los requisitos establecidos durante el desarrollo de su vida laboral. Además, para determinados colectivos como abogados o médicos, contempla los planes de Previsión Profesional.
Por otro, el sistema de previsión social privada, un producto de ahorro cuyo objetivo es complementar la renta que la Seguridad Social nos proporcionará en el momento de la jubilación.
Estos planes se alimentan de las aportaciones que el cliente realiza a lo largo de la vida del plan, de manera puntual o periódica.
Los gestores del plan invierten estas aportaciones en función de criterios de rentabilidad y riesgo, y cuando el cliente rescata suplan, obtiene el dinero depositado con los años, más la rentabilidad que haya generado. Además, estas aportaciones se pueden desgravar en el IRPF. Y al rescatar el plan, el capital obtenido también tributará en concepto de rendimiento del capital.
Características de los planes de pensiones privados
En el caso de los planes de pensiones públicos, la diferencia entre países puede ser grande. En cambio, los planes privados tienen una serie de características comunes para todos ellos, a nivel transnacional:
- Son herramientas de inversión que promueven el hábito de ahorro, y que están planteadas para sacar rentabilidad en el ahorro a largo plazo.
- Son voluntarias y sirven como complemento al plan de pensiones público, pero no sustituyen al sistema de Seguridad Social: es un complemento.
- Como hemos dicho, suponen un ahorro fiscal en la declaración de la renta, ya que las aportaciones realizadas al plan reducen la base imponible.
- Además, sus prestaciones tributan como rendimiento del trabajo en el IRPF. Por último, permiten mejorar la situación financiera de cara a la jubilación.
Dentro de los sistemas de previsión social privadas, existen multitud de modalidades de planes que se establecen en función de varios criterios. Así, en función de la política de inversión, podemos encontrar Planes de…
Renta variable
Esta modalidad invierte en activos de renta variable. Ofrece una rentabilidad superior a los planes de renta fija y por tanto, tienen un riesgo más elevado.
Renta variable mixta.
Combinan la inversión en renta fija con la inversión en renta variable hasta un máximo del 75% del capital.
Renta fija mixta
Este tipo de planes de pensiones combinan la inversión en renta variable hasta un máximo del 30%, con la inversión en renta fija.
Garantizados
Esta modalidad supone un riesgo muy reducido y garantiza al titular la recuperación de todo el capital siempre y cuando mantenga su dinero hasta la fecha de vencimiento.
En función del promotor, los planes pueden ser individuales, si se contratan en una entidad financiera por los clientes a título personal. Son los más extendidos y lo que la mayoría de la gente entiende por un plan de pensiones; de empleo, si son promovidos por empresas y corporaciones en los que los titulares son los propios empleados; o asociados, si son promovidos por sindicatos, gremios o asociaciones. En este caso, los titulares son los propios asociados o afiliados.