Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, estadísticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si deseas más información puedes obtenerla haciendo clic en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.
Diccionario económico - VAR (Value at Risk)
VAR (Value at Risk)
Value at Risk (es español “valor en riesgo”), también denominar VAR es una técnica estadística para cuantificar la exposición al riesgo de mercado. El VAR expresa la máxima pérdida posible esperada para un fondo o cartera de fondos con un porcentaje de probabilidad del 95% en un periodo de tiempo determinado. Sirve para, en función de los resultados históricos, poder anticiparse y manejar una cartera en base a ese control de riesgo. Existen Fondos y Carteras de Gestión cuya política de inversión tiene en cuenta unos niveles máximos de VAR.
Aquí encontrarás tu fondo, el que se ajusta a ti.
Esta técnica tiene en cuenta tres variables, lo que hace que, aunque parezca complicada sea, en el fondo, fácil de entender. Esas tres variables son: el tiempo, la probabilidad de pérdida y la cantidad de esa pérdida. De este modo, a través de esta técnica una empresa puede estimar que un mes tiene un 5% de perder 2 millones de euros. O lo que es lo mismo, que hay un 5% de probabilidad de que la empresa pierda algún mes 2 millones de euros y un 95% de probabilidad de que esa pérdida sea menor. Es por esto por lo que la empresa deberá tenerlo en cuenta y anticiparse a que cada cierto mes va a perder 2 millones de euros.
El VAR, o valor en riesgo, permite calcular la pérdida máxima tanto de un activo financiero como de un grupo de ellos, por lo que es muy utilizado para medir y controlar el riesgo que puede soportar una empresa y así no correr más riesgos de los que la empresa es capaz de afrontar. Es así como las empresas, al hacer una inversión pueden comparar su VAR con la estimación de beneficios y decidir invertir allá donde haya mayores rendimientos diversificando el riesgo.
Veamos un ejemplo
Lo podemos ver más fácil con un ejemplo: Si el VAR de una determinada cartera es 5.000 euros nos está indicando que no perderemos más de 5.000 euros en un día con un 95% de seguridad. El VAR 1 día/ 95% de una acción de una determinada compañía es de 0,5 euros. Esto significa que en un 95% no perderíamos más de 0,5 euros con cada acción de esa compañía en las próximas 24 horas.
¿Para qué sirve el VAR? Utilidades
El valor en riesgo o VAR nos sirve principalmente para orientarnos a la hora de tomar decisiones sobre nuestras inversiones conociendo el ratito de riesgo y rentabilidad. Cuanto más elevado sea este ratio, mayor riesgo tendrá la inversión o la cartera.
También nos sirve para orientarnos a la hora de diversificar. En función del porcentaje obtenido al calcular el VAR se puede modificar la composición de una cartera para que se ajuste al perfil de riesgo deseado.
Además
Inversión periódica
Un plan para que puedas invertir sin darte cuenta, poco a poco.