Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, estadísticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si deseas más información puedes obtenerla haciendo clic en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.
Diccionario económico - EPSV
EPSV
Las Entidades de Previsión Social Voluntaria o EPSV son entidades sin ánimo de lucro y de carácter voluntario. Tuvieron su origen en el País Vasco, y se crearon con el objetivo de ayudar a crear un sistema de ahorro que permitiera incrementar los ingresos de sus asociados de cara a la jubilación. Por tanto, estas entidades ofrecen a aquellos ciudadanos o empresas con residencia en el País Vasco, la posibilidad de complementar su jubilación y así poder mantener su nivel de vida, equilibrando los ingresos de su época activa y pasiva.
¿Quieres conocer cuál será tu pensión cuando te jubiles? Comienza a ahorrar para tu jubilación con nuestros planes de pensiones.
Al ser un instrumento propio y específico del País vasco, estas entidades están controladas, reguladas y supervisadas por el Gobierno de esta comunidad.
Principales características del EPSV
Estas entidades comparten las siguientes características:
- Tienen personalidad jurídica propia, y por lo tanto no precisan de entidad gestora alguna para administrar su patrimonio.
- No tienen ánimo de lucro.
- Suponen un ahorro fiscal, ya que reducen la base imponible del IRPF. Y aunque no existe límite en las aportaciones, sí existe una cantidad máxima de desgravación, que es 5.000€.
- Los planes de pensiones en cambio, incrementan esta cifra hasta los 8.000€.
- Existe total libertad en cuanto a la periodicidad y la cantidad de las aportaciones a realizar a los planes.
- Es posible mover las aportaciones entre los diferentes EPSV existentes sin coste alguno.
- En caso de darse alguna de las contingencias contempladas, el Reglamento de cada Plan de Previsión establece la posibilidad de liquidez inmediata mediante el rescate del plan.
- Las aportaciones pueden ser realizadas a través de las diferentes Entidades de Previsión Social Voluntaria.
- En el caso de disponer de una EPSV de empleo, es habitual que empleador y empleador realicen las aportaciones a partes iguales. Y si se trata de una EPSV individual, el total de las aportaciones será realizado por el socio a nivel individual.
- Como hemos dicho, la libertad en cuanto a la cantidad de las aportaciones y también en cuanto a la periodicidad es absoluta.
- El rescate del Plan puede realizarse en caso de darse alguna de las contingencias contempladas:
- Prestación por jubilación.
- Prestación por enfermedad grave.
- Prestación por invalidez permanente total, invalidez permanente absoluta o gran invalidez.
- Prestación por desempleo de larga duración.
- Una vez transcurridos diez años después de la primera aportación.
- Prestación por fallecimiento.
Además, el rescate del EPSV podrá realizarse de varias formas: bien en forma de capital (en este caso contará con un 40% de exención, siempre que hayan transcurrido más de dos años desde la primera aportación); bien en forma de renta (en cuyo caso se recibirá una cantidad mensual, y sin posibilidad de exención fiscal); o bien de forma mixta (en este caso el porcentaje deducible únicamente se aplicará al cobro efectuado en forma de capital, hasta un límite de 300.000€).