Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, estadísticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si deseas más información puedes obtenerla haciendo clic en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.
BANKINTER GESTIÓN DE ACTIVOS
Nuestro mejor aval: 37 años de experiencia y compromiso en la gestión de inversiones.

Historia
Desde 1986 gestionando el dinero de nuestros clientes con un objetivo claro: lograr la mayor rentabilidad tratando de miniminar los riesgos.Características
Filosofía de inversión a medio y largo plazo, preservación del capital, consistencia, control de riesgo y servicio al cliente.Proceso de inversión
Disciplinado, ordenado y centrado en un análisis fundamental. Analiza todo tipo de activos, zonas geográficas, divisas... con el fin de combinarlos adecuadamente para conseguir una buena diversificación y consistencia en los resultados.Equipo
47 profesionales con una experiencia media en el mercado de 15 años. Profesionales altamente cualificados y experimentados, capaces de indentificar las mejores oportunidades de inversión existentes en cada mercado.Los premios nos avalan
Más de 45 premios nacionales e internacionales han reconocido, a lo largo de todos estos años, la labor profesional del equipo que compone Bankinter Gestión de Activos.Productos/servicios
Una de las más amplias gamas de productos y servicios de inversión del mercado, adaptados a las necesidades de cada cliente. Además, ofrecemos servicios exclusivos para grandes patrimonios.
Los productos y servicios gestionados por Bankinter Gestión de Activos pueden conllevar pérdidas de capital
Una información de nuestra gestión mostrada de manera detallada y transparente
Informe estrategia semanal
Informe estrategia mensual
Tenemos el fondo que estás buscando
Ponemos a tu disposición el Nuevo Buscador de Fondos de Bankinter. Más de 4.800 fondos de inversión, propios y de terceros, que podrás filtrar por tipología de activos, divisa, riesgo, zona, sector…
Ir al buscador de fondosNuestras previsiones y estrategia de inversión trimestral resumidas en un vídeo.
Productos sostenibles
Fondo que promueve características sociales o medioambientales, pero que no persigue un objetivo de inversión sostenible específico.
Las características sociales o medioambientales que este fondo promueve se evalúa a través de lo que técnicamente se denomina “análisis de riesgos ASG”. La Gestora no realiza internamente dicho análisis, sino que se apoya en el servicio de empresas especializadas (“análisis de terceros”). El análisis de riesgos ASG que la Gestora recibe es elaborado a partir de la información disponible publicada por los emisores de los activos, así como de otros datos directamente elaborados por dichas empresas especializadas. El resultado final de dicho estudio es habitualmente expresado en forma de una calificación global o “rating ASG” disponible para cada emisor de forma individual. La Gestora tiene en cuenta dichas calificaciones para asegurarse de que la cartera del fondo no excede, de forma agregada, con un nivel máximo de riesgo ASG preasignado y que con ello se alcanza el grado de cumplimiento adecuado con las características que promueve. Para más información sobre el fondo, consulte en el siguiente enlace Bankinter Sostenibilidad, FI.
Consulta la Información Precontractual del Fondo Bankinter Sostenibilidad, FI. Última actualización del folleto: 19/05/2023.
Consulta la Información Periódica del Fondo Bankinter Sostenibilidad, FI. Última actualización del folleto: 19/05/2023.
Información en materia de sostenibilidad
Ver Resumen Resumen
Última actualización: 30/05/2023.
Este fondo de inversión (en adelante, el “Fondo”), promueve características medioambientales o sociales, y se clasifica como un producto financiero del artículo 8 del Reglamento (UE) 2019/2088, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Sin embargo aunque el fondo no tiene un objetivo de inversión sostenible tiene previsto realizar inversiones sostenibles. Las inversiones sostenibles del Fondo pretenden contribuir a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Para que una inversión pueda considerarse como inversión sostenible, ésta ha de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS.
En el ámbito de dichas inversiones, para no causar un perjuicio significativo a ningún objetivo de inversión sostenible medioambiental o social, en la medida en que el Fondo exige que toda inversión sostenible presente una contribución neta positiva a los objetivos sostenibles perseguidos, se garantiza que los potenciales perjuicios generados no serán significativos, y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado.
Adicionalmente, la consideración de los indicadores de las Principales Incidencias Adversas se tiene en cuenta a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para la evaluación del Principio de No Causar Daño Significativo (DNSH, por sus siglas en inglés).
En la medida en que las inversiones sostenibles también están sujetas al análisis de sostenibilidad mediante el indicador “Rating ASG”, el cual incorpora criterios ambientales, sociales y de gobernanza, compatibles con las directrices de la OCDE para empresas Multinacionales y los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, se analiza la alineación de las empresas invertidas con dichas directrices.
Evaluando las prácticas empresariales de las compañías en las que invierte, promueve características medioambientales o sociales como la eficiencia en las emisiones de carbono, la adecuada gestión del consumo de recursos naturales y del consumo de agua, limitar el impacto en la biodiversidad y el uso del suelo, la adecuada gestión de residuos y emisiones tóxicas, limitar el impacto de la polución derivada de envases y materiales no reciclables, la apropiada gestión de los recursos humanos con el fin de mantener bajo control los riesgos laborales y el cumplimiento de los derechos laborales, la correcta gestión de las relaciones y el impacto con la sociedad con el fin de, por ejemplo, evitar la violación de derechos fundamentales, reducir los posibles daños derivados de la carencia de medidas sanitarias y de seguridad adecuadas en los productos y servicios que se ofrecen, la protección adecuada de la privacidad y seguridad de datos de los clientes y/o la supervisión de estas mismas cuestiones en las cadenas de suministro.
La estrategia de inversión para cumplir las características medioambientales o sociales que promueve el Fondo se inicia con la aplicación la política de exclusión de la Gestora, que excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales, o que no respetan los derechos humanos o laborales fundamentales. A continuación, el fondo sigue un proceso de inversión “best-in-class”.
EL equipo gestor tiene en cuenta las prácticas de buena gobernanza de las empresas en las que invierte a través del indicador utilizado (Rating ASG) para la selección de las inversiones.
En cuanto a la proporción de inversiones prevista para la cartera, se establece una proporción mínima del 80% del patrimonio de la cartera las inversiones que promueven características medioambientales o sociales, y al menos, un 50% en inversiones sostenibles.
Para el seguimiento de las características medioambientales o sociales promovidas por el Fondo, se utiliza el mencionado indicador Rating ASG, que debe cumplir con el valor mínimo exigido tanto a nivel individual de cada activo como a nivel agregado del conjunto de la cartera.
El fondo utiliza métodos elaborados específicamente para medir tanto el cumplimiento de las características medioambientales o sociales, en el que se emplea el indicador “Rating ASG” como métrica, como para la evaluación de las inversiones sostenibles por su contribución neta positiva a los 17 ODS.
Para la implementación de dichos métodos, la Gestora utiliza fuentes de datos de proveedores de reconocido prestigio. No obstante, podrían existir limitaciones en la disponibilidad y calidad de la información extra financiera que se utiliza para evaluar el indicador Rating ASG y la evaluación de las inversiones sostenibles. La Gestora analiza y monitoriza constantemente los resultados alcanzados para minimizarlas.
La Gestora tiene establecidas medida de diligencia debida respecto de los activos subyacentes del fondo, que incluye el seguimiento continuo de los mismos y su alineación con las características medioambientales y sociales promovidas por el fondo.
La Gestora dispone asimismo de una Política de implicación que recoge los procedimientos de diálogo activo con emisores (“engagement”) y de ejercicio de voto sobre las compañías en las que se invierte.
No se ha establecido un índice específico de referencia para determinar las características medioambientales o sociales del fondo.
Ver Sin objetivo de inversión sostenible Sin objetivo de inversión sostenible
Última actualización: 30/05/2023.
Este producto financiero promueve características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Sin embargo, el Fondo tiene previsto realizar inversiones sostenibles. Las inversiones sostenibles del Fondo pretenden contribuir a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Los ODS contemplan 17 metas entre las que se incluyen: 1) poner fin a la pobreza; 2) poner fin al hambre; 3) garantizar la salud y el bienestar; 4) garantizar la educación; 5) lograr la igualdad de género, 6) garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua; 7) garantizar el acceso a una energía asequible y sostenible; 8) promover el crecimiento económico y el empleo digno; 9) promover la industria, la innovación y las infraestructuras; 10) reducir las desigualdades; 11) lograr ciudades y comunidades inclusivas, seguras y sostenibles; 12) garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; 13) adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos; 14) conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos; 15) gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras; 16) promover a través de las instituciones la justicia y la paz y 17) contribuir a la Alianza Mundial para el Desarrollo sostenible.
El Fondo, a través de la inversión en esta tipología de inversiones sostenibles, pretende contribuir de manera positiva a estas metas definidas en los ODS. Para identificar estas inversiones, el Fondo utiliza un indicador de un proveedor externo, especializado en análisis ASG, con una metodología establecida para medir la contribución de las compañías a cada uno de los 17 ODS enumerados en función de sus operaciones, productos, servicios, políticas y prácticas para abordar estos desafíos. En función de lo anterior, cada empresa analizada presenta una métrica positiva o negativa para cada uno de los 17 objetivos. Para que una inversión pueda considerarse como inversión sostenible, ésta ha de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS.
En la medida en que el Fondo exige que toda inversión sostenible presente una contribución neta positiva a los objetivos sostenibles perseguidos, se garantiza así que los potenciales perjuicios generados no serán significativos, y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado.
Las inversiones sostenibles del Fondo, además de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS, cumplirán con el principio de no causar un daño significativo a otro objetivo de sostenibilidad, lo que se conseguirá mediante la combinación de las siguientes acciones de gestión:
1. La propia exigencia de una contribución neta positiva a los 17 ODS, lo que implica que los potenciales perjuicios generados a uno o varios ODS no serán significativos y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado a otros ODS.
2. El análisis de controversias, tal y como denominan los proveedores de análisis ASG a aquellos eventos o situaciones en los que las operaciones o los productos de una compañía pueden tener impacto negativo en términos medioambientales, sociales o de gobierno corporativo. En este sentido, para toda inversión del fondo se evaluará de forma continua el número y la gravedad de las controversias detectadas, asegurando que ninguna inversión calificada como “inversión sostenible” pueda causar un daño significativo en términos ASG sobre la base de dichas controversias detectadas.
3. La exigencia de un rating ASG mínimo que contribuye a asegurar que las inversiones del fondo cumplen con unos estándares mínimos en la gestión de los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, eliminando con ello aquellas compañías que peor desempeño muestran en la gestión de estos factores y que, en consecuencia, pueden causar un daño significativo a los mismos.
4. El análisis individual de la calidad del gobierno corporativo de las inversiones que se realizan y la exigencia de que se cumplan unos estándares adecuados en materia de estructura de propiedad, órganos de gestión y control, gestión de los recursos humanos, transparencia contable y fiscal, así como de ética empresarial. Estas características quedan evaluadas y puntuadas dentro del desglose del rating ASG y permiten establecer un filtro adicional para asegurar que las inversiones sostenibles que el fondo pretende realizar cumplen con unas buenas prácticas de gobernanza.
5. La consideración de las Principales Incidencias Adversas (PIAS) sobre factores de sostenibilidad.
6. La aplicación de la política de exclusiones de la Gestora, que tal y como se detalla más adelante, excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales.
La consideración de los indicadores de las Principales Incidencias Adversas se tiene en cuenta a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para la evaluación del Principio de No Causar Daño Significativo (DNSH, por sus siglas en inglés).
El equipo gestor tendrá en cuenta los indicadores recogidos en el cuadro 1 y cualquiera de los recogidos en los cuadros 2 y 3 del Anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288. El principio de No Causar Daño Significativo se introduce dentro del proceso de clasificación de las inversiones como “inversiones sostenibles” o como “inversiones con otras características medioambientales o sociales”. La evaluación del principio de No Causar Daño Significativo forma parte de los tres pilares sobre los que se sustenta el cumplimiento de la definición regulatoria de “inversión sostenible”.
En la medida en que las inversiones sostenibles también están sujetas al análisis de sostenibilidad mediante el indicador “Rating ASG”, el cual incorpora criterios ambientales, sociales y de gobernanza, compatibles con las directrices de la OCDE para empresas Multinacionales y los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, el equipo analiza la alineación de las empresas invertidas con dichas directrices.
Ver Características medioambientales o sociales del producto financiero Características medioambientales o sociales del producto financiero
Última actualización: 30/05/2023.
El Fondo promueve, evaluando las prácticas empresariales de las compañías en las que invierte, características medioambientales y sociales como la eficiencia en las emisiones de carbono, la adecuada gestión del consumo de recursos naturales y del consumo de agua, limitar el impacto en la biodiversidad y el uso del suelo, la adecuada gestión de residuos y emisiones tóxicas, limitar el impacto de la polución derivada de envases y materiales no reciclables, la apropiada gestión de los recursos humanos con el fin de mantener bajo control los riesgos laborales y el cumplimiento de los derechos laborales, la correcta gestión de las relaciones y el impacto con la sociedad con el fin de, por ejemplo, evitar la violación de derechos fundamentales, reducir los posibles daños derivados de la carencia de medidas sanitarias y de seguridad adecuadas en los productos y servicios que se ofrecen, la protección adecuada de la privacidad y seguridad de datos de los clientes y/o la supervisión de estas mismas cuestiones en las cadenas de suministro.
Ver Estrategia de inversión Estrategia de inversión
Última actualización: 30/05/2023.
Inicialmente se aplica la política de exclusiones de la Gestora, que excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales. Entre estas actividades se incluyen, por ejemplo, la fabricación de armas de destrucción masiva, la fabricación de armas consideradas controvertidas por su impacto en la población civil, la generación eléctrica a partir de fuentes altamente contaminantes o la exploración y producción de petróleo y gas en áreas o mediante técnicas de alto impacto ecológico. También se excluyen a aquellas empresas en las que se tenga constancia de que no respetan los derechos humanos fundamentales definidos por Naciones Unidas o que no cumplen los derechos laborales según se definen en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
A continuación, el fondo sigue un proceso de inversión “best-in-class”, el cual consiste en seleccionar aquellas empresas con mejor valoración en términos de sostenibilidad de acuerdo al indicador citado anteriormente. Así, al menos el 80% del patrimonio de la cartera tendrá un rating igual o superior al mínimo especificado en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales” y, dentro de esa parte mayoritaria de la cartera, se considerarán inversiones sostenibles a aquellas que presenten una contribución neta positiva a los 17 ODS comentados anteriormente, lo que supondrá al menos un 50% del patrimonio del fondo.
Además de la evaluación ex-ante, previa a la decisión de inversión, el equipo gestor realiza una evaluación continua de la cartera para analizar la alineación de la misma con las características sostenibles promovidas.
El equipo gestor tiene en cuenta las prácticas de buena gobernanza de las empresas en las que invierte a través del indicador utilizado (Rating ASG) para la selección de las inversiones. En concreto, a la hora de evaluar la buena gobernanza de las empresas, los ratings ASG contemplan un apartado específico donde se tiene en consideración aspectos vinculados con la ética empresarial y la calidad del gobierno corporativo. Dentro de estos aspectos se evalúan diversas cuestiones como las características de la estructura de propiedad de la empresa, las características operativas y la composición de los órganos de control, las políticas de retribución, la transparencia contable y fiscal, la existencia de políticas y mecanismos de control que prevengan de forma efectiva acciones que quebranten la ética empresarial así como la existencia de controversias relativas, por ejemplo, a casos de soborno, corrupción, fraude, blanqueo de capitales o prácticas anticompetitivas.
Ver Proporción de inversiones Proporción de inversiones
Última actualización: 30/05/2023.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera, con una proporción mínima del 80% del patrimonio de la cartera. A su vez, dichas inversiones se materializarán en, al menos, un 50% del patrimonio del fondo en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable.
El fondo no utiliza derivados para la consecución de las características medioambientales o sociales perseguidas.
Ver Seguimiento de las características medioambientales o sociales Seguimiento de las características medioambientales o sociales
Última actualización: 30/05/2023.
Con el objetivo de implementar la estrategia de inversión y lograr las características ambientales y sociales perseguidas, el equipo gestor exige:
- Que todas aquellas inversiones consideradas presenten un Rating ASG mínimo de “BBB” en una escala que va de AAA a CCC, siendo AAA la mejor y CCC la peor, o equivalente según la escala del proveedor o proveedores de análisis ASG escogidos.
- Que la cartera presente, de forma agregada y en media, un Rating ASG mínimo de “A” o equivalente según la escala del proveedor o proveedores de análisis ASG escogidos.
Cualquier inversión individual que no alcance el rating mínimo exigido no podrá considerarse que promocione adecuadamente las características medioambientales y sociales y dejará de computar dentro del apartado de “Inversiones ajustadas a características ambientales o sociales”. Para evaluar la permanencia de estas inversiones se atenderá al cumplimiento del objetivo de rating mínimo conjunto de la cartera y de la proporción mínima del 80% del patrimonio asignado a activos de “Inversiones ajustadas a características ambientales o sociales”.
El Fondo utiliza como indicador del adecuado cumplimiento de las características medioambientales y sociales que persigue el “Rating ASG” de las compañías en las que invierte.
Ver Métodos Métodos
Última actualización: 30/05/2023.
El “Rating ASG” que se utiliza como indicador es una métrica elaborada por empresas independientes, especializadas en el análisis de riesgos extra-financieros, que ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. Aunque la metodología de cálculo de un “Rating ASG” difiere según el proveedor, en general todas se basan en identificar aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes, evaluarlas y ponderarlas en función de su relevancia según el sector o subindustria al que pertenezca la empresa analizada. La valoración final se expresa en forma de una calificación conjunta, aunque existe también la posibilidad de acceder a las puntuaciones individuales para las prácticas ambientales, las sociales y las de gobernanza. El “Rating ASG” se suele expresar en forma de letras o números según el proveedor que se escoja, pero en ambos casos, los valores se expresan mediante un escalado por niveles que permite identificar el grado de exposición a riesgos extra-financieros a los que se enfrenta la empresa analizada y su capacidad para gestionarlos. En función de ese escalado es posible determinar si una inversión presenta unas características medioambientales, sociales y de gobierno a las que se asocia un riesgo de sostenibilidad muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto, y promocionar la selección de aquellas que mejor se adaptan a los objetivos del fondo.
En lo que respecta a la Renta Fija Pública junto a los “Rating ASG” de las empresas emisoras existen etiquetas (verdes, sociales, sostenibles) asociadas a emisiones específicas que contribuyen y refuerzan a identificar las características medioambientales o sociales de la inversión.
Bankinter Gestión de Activos utiliza exclusivamente proveedores externos para la determinación de los ratings ASG y por tanto no desarrolla una metodología propia para la elaboración de dichos ratings.
En cuanto a la metodología para evaluar las características que deben cumplir las denominadas “inversiones sostenibles”, y teniendo en cuenta que en la definición regulatoria de las mismas se indica que:
(1) la inversión se haga en una actividad económica que contribuya a un objetivo medioambiental o social;
(2) que la inversión no perjudique significativamente ningún objetivo medioambiental o social (evaluado en base al DNSH a través de los indicadores mencionados) y
(3) que la empresa participada siga prácticas de buena gobernanza,
Bankinter Gestión de Activos implementa su metodología de clasificación en base al control y seguimiento de:
(1) la contribución neta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible tal como se ha explicado en el apartado correspondiente.
(2) la comparativa favorable o desfavorable en términos relativos de las métricas más significativas recogidas en el cuadro 1 del Anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 como por ejemplo la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, las infracciones de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la ausencia de procesos y mecanismos de cumplimiento para realizar un seguimiento del cumplimiento de estos principios, la diversidad de género de la junta directiva o la exposición a armas controvertidas, y
(3) una verificación a través del rating ASG y del análisis de controversias de que se cumplen adecuadamente unas prácticas de buena gobernanza.
El proceso de inversión tiene en consideración las dos metodologías expuestas y la Gestora monitoriza de forma mensual su cumplimiento. Adicionalmente, con carácter anual, se realiza un informe sobre el grado de consecución de la estrategia de inversión y de las características sociales o medioambientales que promueve el fondo.
Ver Fuentes y tratamiento de datos Fuentes y tratamiento de datos
Última actualización: 30/05/2023.
Para evaluar la consecución de las características promovidas por el fondo se utilizan proveedores externos de reconocido prestigio de los cuales se obtienen tanto los datos de carácter no financiero de los activos subyacentes en los que invierte como la evaluación de éstos a través de los ya mencionados “Ratings ASG”. Dentro de los datos de carácter no financiero se engloban todos aquellos relativos a cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo y en consecuencia también se incluyen los datos vinculados a las “principales incidencias adversas”.
La calidad de estos datos depende en consecuencia del proveedor escogido y de la publicación de los mismos por las compañías o emisores. En los casos en que determinados datos no son publicados por las compañías o emisores, puede requerirse de estimaciones que pueden desviarse significativamente de las cifras finalmente publicadas. Bankinter Gestión de Activos no realiza estimaciones propias sino que utiliza las de sus proveedores externos. Para garantizar la calidad de los datos, Bankinter Gestión de Activos utiliza exclusivamente a proveedores externos de reconocido prestigio, monitorizando y comparando entre ellos la disponibilidad y niveles de actualización de la información proporcionada por los mismos.
Para las inversiones indirectas a través de IIC clasificadas como artículo 8 o 9 del Reglamento (UE) 2019/88 se utiliza información facilitada por su respectivas sociedades gestoras.
La proporción de datos estimados utilizados a partir de los proveedores, así como de las sociedades gestoras en relación a la inversión en IIC constituye un parámetro difícil de determinar con la información disponible actualmente.
Ver Limitaciones de los métodos y los datos Limitaciones de los métodos y los datos
Última actualización: 30/05/2023.
Los métodos utilizados, y que se han descrito anteriormente, pueden presentar limitaciones y en consecuencia pueden requerir modificaciones en el tiempo. La medición adecuada de cómo se cumplen las características sociales o medioambientales que promueve el fondo puede verse limitada por la disponibilidad y calidad de la información extra financiera que se utiliza para evaluar las características ASG de los activos subyacentes en los que invierte y/o de los emisores de los activos. La clasificación de los activos como “inversiones sostenibles” requiere también de un volumen de datos relevante y de unos criterios de evaluación de estos no consensuados a nivel europeo que pueden hacer compleja la comparativa entre fondos de distintas entidades financieras.
Para que dichas limitaciones no afecten al modo en que se cumplen las características medioambientales o sociales que promueve el fondo, la Gestora analiza y monitoriza constantemente los resultados alcanzados y establece controles periódicos sobre el porcentaje del patrimonio que cumple con dichas características, así como del porcentaje de inversiones sostenibles, verificando que ambos porcentajes se adecúan a los umbrales establecidos.
Ver Diligencia debida Diligencia debida
Última actualización: 30/05/2023.
En cuanto a las medidas de diligencia debida respecto de los activos subyacentes del fondo, la gestora tiene establecido un control ex - ante que no permite la contratación de un activo si ello supone que el fondo no cumple con los umbrales establecidos en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales».
De forma complementaria, se realiza periódicamente un control ex - post, que considera bajadas sobrevenidas de rating ASG de los activos financieros que componen la cartera del fondo.
Adicionalmente se actualiza periódicamente la información proporcionada por los proveedores externos para mejorar la cobertura de los activos subyacentes en los que invierte el fondo.
Ver Políticas de implicación Políticas de implicación
Última actualización: 30/05/2023.
La Sociedad Gestora, en la medida en que lo considere apropiado y teniendo en cuenta, entre otras cosas, la estrategia de inversión y la naturaleza y tamaño de su inversión global en determinadas compañías, realizará un seguimiento de determinados aspectos que afecten a dichas compañías en cuanto a sus estrategias empresariales, desempeño y riesgo financiero y no financiero, estructura de capital, impacto social, ambiental y gobierno corporativo.
La Sociedad Gestora, para realizar este seguimiento se podrá servir de diversas fuentes y mecanismos que incluyen, entre otros de la revisión sobre la información no financiera, en particular la relacionada con Riesgos y Factores ASG.
La Sociedad Gestora interpreta su deber fiduciario respecto a los partícipes de los Vehículos Gestionados como un esfuerzo por maximizar el valor de sus inversiones tanto a largo como a corto plazo, y en cumplimiento de sus responsabilidades de gestión y administración no solo participando como accionista, sino también participando activamente con la dirección de la empresa.
La Sociedad Gestora entiende que a través de la participación en las Juntas Generales de Accionistas o en los procesos de diálogo activo con las compañías (“engagement”) se puede lograr un crecimiento más rápido y una mayor rentabilidad a largo plazo. Por otro lado, mediante la integración de Riesgos y Factores de sostenibilidad tanto en los Vehículos Gestionados como en las compañías objeto de inversión, la Sociedad Gestora entiende que se puede no sólo mejorar la rentabilidad a largo plazo sino generar un impacto positivo en términos de sostenibilidad.
Ver Índice de referencia asignado Índice de referencia asignado
Última actualización: 30/05/2023.
No se ha establecido un índice específico de referencia para determinar las características medioambientales o sociales del fondo.
Ver Divulgación de información en materia de sostenibilidad Divulgación de información en materia de sostenibilidad
Fondo que promueve características sociales o medioambientales, pero que no persigue un objetivo de inversión sostenible específico.
Las características sociales o medioambientales que este fondo promueve se evalúa a través de lo que técnicamente se denomina “análisis de riesgos ASG”. La Gestora no realiza internamente dicho análisis, sino que se apoya en el servicio de empresas especializadas (“análisis de terceros”). El análisis de riesgos ASG que la Gestora recibe es elaborado a partir de la información disponible publicada por los emisores de los activos, así como de otros datos directamente elaborados por dichas empresas especializadas. El resultado final de dicho estudio es habitualmente expresado en forma de una calificación global o “rating ASG” disponible para cada emisor de forma individual. La Gestora tiene en cuenta dichas calificaciones para asegurarse de que la cartera del fondo no excede, de forma agregada, con un nivel máximo de riesgo ASG preasignado y que con ello se alcanza el grado de cumplimiento adecuado con las características que promueve. Adicionalmente a lo descrito, este fondo se implementa una estrategia de exclusión.
Consulta la Información Precontractual del Fondo Bankinter Ethos, FI. Última actualización del folleto: 22/05/2023.
Consulta la Información Periódica del Fondo Bankinter Ethos, FI. Última actualización del folleto: 22/05/2023.
Información en materia de sostenibilidad
Ver Resumen Resumen
Última actualización: 30/05/2023.
Este fondo de inversión (en adelante, el “Fondo”), promueve características medioambientales o sociales, y se clasifica como un producto financiero del artículo 8 del Reglamento (UE) 2019/2088, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Sin embargo aunque el Fondo no tiene un objetivo de inversión sostenible tiene previsto realizar inversiones sostenibles. Las inversiones sostenibles del Fondo pretenden contribuir a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Para que una inversión pueda considerarse como inversión sostenible, ésta ha de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS.
En el ámbito de dichas inversiones, para no causar un perjuicio significativo a ningún objetivo de inversión sostenible medioambiental o social, en la medida en que el Fondo exige que toda inversión sostenible presente una contribución neta positiva a los objetivos sostenibles perseguidos, se garantiza que los potenciales perjuicios generados no serán significativos, y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado.
Adicionalmente, la consideración de los indicadores de las Principales Incidencias Adversas se tiene en cuenta a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para la evaluación del Principio de No Causar Daño Significativo (DNSH, por sus siglas en inglés).
En la medida en que las inversiones sostenibles también están sujetas al análisis de sostenibilidad mediante el indicador “Rating ASG”, el cual incorpora criterios ambientales, sociales y de gobernanza, compatibles con las directrices de la OCDE para empresas Multinacionales y los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, se analiza la alineación de las empresas invertidas con dichas directrices.
El Fondo promueve características sociales y medioambientales basadas en una estrategia de exclusión coherente con los principios inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. La cartera cumplirá mayoritariamente con los principios del Ideario, aunque el propósito es que cumpla al 100%.
Así, las características sostenibles que promueve el Fondo son:
- Protección de la vida y dignidad humana.
- Respeto de los derechos humanos y la protección de la justicia social.
- La defensa de la paz.
- El cuidado del medioambiente.
- La protección y promoción de la salud.
- La responsabilidad social de la empresa.
De acuerdo con estas características, el Fondo no podrá invertir en (y por tanto, se considerarán criterios excluyentes):
- Compañías que atenten contra la vida humana, que violen su dignidad o que discriminen al ser humano por razones de raza, sexo, religión e ideología.
- Compañías que no respeten los derechos humanos, o que sean denunciadas por prácticas de explotación infantil, etc.
- Compañías que faciliten el militarismo global o en fabricantes y vendedores de armamentos para la destrucción de los pueblos.
- Compañías que atenten contra la naturaleza, que deterioren el medioambiente o violen la normativa medioambiental.
- Compañías que participen en la producción y distribución de tabaco y alcohol destilado y todo aquello que atente contra la salud.
- Compañías con sentencias en contra de las buenas prácticas gubernamentales, abusos contra la competencia, explotación de consumidores, delitos societarios, etc.
La estrategia de inversión para cumplir las características medioambientales o sociales que promueve el Fondo se inicia con la aplicación la política de exclusión de la Gestora, que excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales, o que no respetan los derechos humanos o laborales fundamentales. El Fondo cuenta con un Comité de Ética, el cual se reunirá al menos semestralmente. Este Comité supervisa, una vez realizadas las inversiones, que éstas cumplen con el ideario ético y las características sostenibles, pudiendo en último término solicitar la salida de la cartera de aquellas posiciones que considere que están fuera de los requisitos exigidos.
El equipo gestor tiene en cuenta las prácticas de buena gobernanza de las empresas en las que invierte a través del indicador utilizado (Rating ASG) para la selección de las inversiones.
En cuanto a la proporción de inversiones prevista para la cartera, se establece una proporción mínima del 80% del patrimonio de la cartera las inversiones que promueven características medioambientales o sociales, y al menos, un 20% en inversiones sostenibles.
Para el seguimiento de las características medioambientales o sociales promovidas por el Fondo, se utiliza el mencionado indicador Rating ASG, que debe cumplir con el valor mínimo exigido tanto a nivel individual de cada activo como a nivel agregado del conjunto de la cartera. Adicionalmente se utiliza un indicador específico que señala si la inversión cumple (“False”) o no cumple (“True”) con los criterios excluyentes anteriormente citados.
El Fondo utiliza métodos elaborados específicamente para medir tanto el cumplimiento de las características medioambientales o sociales, en el que se emplea el indicador “Rating ASG” como métrica, como para la evaluación de las inversiones sostenibles por su contribución neta positiva a los 17 ODS.
Para la implementación de dichos métodos, la Gestora utiliza fuentes de datos de proveedores de reconocido prestigio. No obstante, podrían existir limitaciones en la disponibilidad y calidad de la información extra financiera que se utiliza para evaluar el indicador Rating ASG y la evaluación de las inversiones sostenibles. La Gestora analiza y monitoriza constantemente los resultados alcanzados para minimizarlas.
La Gestora tiene establecidas medida de diligencia debida respecto de los activos subyacentes del Fondo, que incluye el seguimiento continuo de los mismos y su alineación con las características medioambientales y sociales promovidas por el Fondo. Además, el Fondo cuenta con un Comité de Ética, el cual supervisa de manera continua la alineación de las inversiones con las características sostenibles.
La Gestora dispone asimismo de una Política de implicación que recoge los procedimientos de diálogo activo con emisores (“engagement”) y de ejercicio de voto sobre las compañías en las que se invierte.
No se ha establecido un índice específico de referencia para determinar las características medioambientales o sociales del Fondo.
Ver Sin objetivo de inversión sostenible Sin objetivo de inversión sostenible
Última actualización: 30/05/2023.
Este producto financiero promueve características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Sin embargo, el Fondo tiene previsto realizar inversiones sostenibles. Las inversiones sostenibles del Fondo pretenden contribuir a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Los ODS contemplan 17 metas entre las que se incluyen: 1) poner fin a la pobreza; 2) poner fin al hambre; 3) garantizar la salud y el bienestar; 4) garantizar la educación; 5) lograr la igualdad de género, 6) garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua; 7) garantizar el acceso a una energía asequible y sostenible; 8) promover el crecimiento económico y el empleo digno; 9) promover la industria, la innovación y las infraestructuras; 10) reducir las desigualdades; 11) lograr ciudades y comunidades inclusivas, seguras y sostenibles; 12) garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; 13) adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos; 14) conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos; 15) gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras; 16) promover a través de las instituciones la justicia y la paz y 17) contribuir a la Alianza Mundial para el Desarrollo sostenible.
El Fondo, a través de la inversión en esta tipología de inversiones sostenibles, pretende contribuir de manera positiva a estas metas definidas en los ODS. Para identificar estas inversiones, el Fondo utiliza un indicador de un proveedor externo, especializado en análisis ASG, con una metodología establecida para medir la contribución de las compañías a cada uno de los 17 ODS enumerados en función de sus operaciones, productos, servicios, políticas y prácticas para abordar estos desafíos. En función de lo anterior, cada empresa analizada presenta una métrica positiva o negativa para cada uno de los 17 objetivos. Para que una inversión pueda considerarse como inversión sostenible, ésta ha de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS.
En la medida en que el Fondo exige que toda inversión sostenible presente una contribución neta positiva a los objetivos sostenibles perseguidos, se garantiza así que los potenciales perjuicios generados no serán significativos, y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado.
Las inversiones sostenibles del Fondo, además de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS, cumplirán con el principio de no causar un daño significativo a otro objetivo de sostenibilidad, lo que se conseguirá mediante la combinación de las siguientes acciones de gestión:
1. La propia exigencia de una contribución neta positiva a los 17 ODS, lo que implica que los potenciales perjuicios generados a uno o varios ODS no serán significativos y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado a otros ODS.
2. El análisis de controversias, tal y como denominan los proveedores de análisis ASG a aquellos eventos o situaciones en los que las operaciones o los productos de una compañía pueden tener impacto negativo en términos medioambientales, sociales o de gobierno corporativo. En este sentido, para toda inversión del Fondo se evaluará de forma continua el número y la gravedad de las controversias detectadas, asegurando que ninguna inversión calificada como “inversión sostenible” pueda causar un daño significativo en términos ASG sobre la base de dichas controversias detectadas.
3. La exigencia de un rating ASG mínimo que contribuye a asegurar que las inversiones del fondo cumplen con unos estándares mínimos en la gestión de los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, eliminando con ello aquellas compañías que peor desempeño muestran en la gestión de estos factores y que, en consecuencia, pueden causar un daño significativo a los mismos.
4. El análisis individual de la calidad del gobierno corporativo de las inversiones que se realizan y la exigencia de que se cumplan unos estándares adecuados en materia de estructura de propiedad, órganos de gestión y control, gestión de los recursos humanos, transparencia contable y fiscal, así como de ética empresarial. Estas características quedan evaluadas y puntuadas dentro del desglose del rating ASG y permiten establecer un filtro adicional para asegurar que las inversiones sostenibles que el Fondo pretende realizar cumplen con unas buenas prácticas de gobernanza.
5. La consideración de las Principales Incidencias Adversas (PIAS) sobre factores de sostenibilidad.
6. La aplicación de la política de exclusiones de la Gestora, que tal y como se detalla más adelante, excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales.
La consideración de los indicadores de las Principales Incidencias Adversas se tiene en cuenta a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para la evaluación del Principio de No Causar Daño Significativo (DNSH, por sus siglas en inglés).
El equipo gestor tendrá en cuenta los indicadores recogidos en el cuadro 1 y cualquiera de los recogidos en los cuadros 2 y 3 del Anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288. El principio de No Causar Daño Significativo se introduce dentro del proceso de clasificación de las inversiones como “inversiones sostenibles” o como “inversiones con otras características medioambientales o sociales”. La evaluación del principio de No Causar Daño Significativo forma parte de los tres pilares sobre los que se sustenta el cumplimiento de la definición regulatoria de “inversión sostenible”.
En la medida en que las inversiones sostenibles también están sujetas al análisis de sostenibilidad mediante el indicador “Rating ASG”, el cual incorpora criterios ambientales, sociales y de gobernanza, compatibles con las directrices de la OCDE para empresas Multinacionales y los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, el equipo analiza la alineación de las empresas invertidas con dichas directrices.
Ver Características medioambientales o sociales del producto financiero Características medioambientales o sociales del producto financiero
Última actualización: 30/05/2023.
El Fondo promueve características sociales y medioambientales basadas en una estrategia de exclusión coherente con los principios inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. La cartera cumplirá mayoritariamente con los principios del Ideario, aunque el propósito es que cumpla al 100%.
Así, las características sostenibles que promueve el Fondo son:
- Protección de la vida y dignidad humana.
- Respeto de los derechos humanos y la protección de la justicia social.
- La defensa de la paz.
- El cuidado del medioambiente.
- La protección y promoción de la salud.
- La responsabilidad social de la empresa.
De acuerdo con estas características, el Fondo no podrá invertir en (y por tanto, se considerarán criterios excluyentes):
- Compañías que atenten contra la vida humana, que violen su dignidad o que discriminen al ser humano por razones de raza, sexo, religión e ideología.
- Compañías que no respeten los derechos humanos, o que sean denunciadas por prácticas de explotación infantil, etc.
- Compañías que faciliten el militarismo global o en fabricantes y vendedores de armamentos para la destrucción de los pueblos.
- Compañías que atenten contra la naturaleza, que deterioren el medioambiente o violen la normativa medioambiental.
- Compañías que participen en la producción y distribución de tabaco y alcohol destilado y todo aquello que atente contra la salud.
- Compañías con sentencias en contra de las buenas prácticas gubernamentales, abusos contra la competencia, explotación de consumidores, delitos societarios, etc.
Ver Estrategia de inversión Estrategia de inversión
Última actualización: 30/05/2023.
El Fondo promueve características sociales y medioambientales y sigue criterios financieros y extrafinancieros (de responsabilidad social, medioambiental y éticos) basados en una estrategia de exclusión coherente con los principios inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, de acuerdo a un Ideario Ético que define un Comité de Ética.
En consecuencia, lo primero que se aplica es la política de exclusiones de la Gestora, que excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales. Entre estas actividades se incluyen, por ejemplo, la fabricación de armas de destrucción masiva, la fabricación de armas consideradas controvertidas por su impacto en la población civil, la generación eléctrica a partir de fuentes altamente contaminantes o la exploración y producción de petróleo y gas en áreas o mediante técnicas de alto impacto ecológico. También se excluyen a aquellas empresas en las que se tenga constancia de que no respetan los derechos humanos fundamentales definidos por Naciones Unidas o que no cumplen los derechos laborales según se definen en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
Así, al menos el 80% del patrimonio de la cartera tendrá un rating igual o superior al mínimo especificado en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales” y, dentro de esa parte mayoritaria de la cartera, se considerarán inversiones sostenibles a aquellas que presenten una contribución neta positiva a los 17 ODS comentados anteriormente, lo que supondrá al menos un 20% del patrimonio del Fondo.
Adicionalmente, y para garantizar una promoción continua de las características sostenibles promovidas, el Fondo cuenta con un Comité de Ética, el cual se reunirá al menos semestralmente. Este Comité supervisa, una vez realizadas las inversiones, que éstas cumplen con el ideario ético y las características sostenibles, pudiendo en último término solicitar la salida de la cartera de aquellas posiciones que considere que están fuera de los requisitos exigidos.
El equipo gestor tiene en cuenta las prácticas de buena gobernanza de las empresas en las que invierte a través del indicador utilizado (Rating ASG) para la selección de las inversiones. En concreto, a la hora de evaluar la buena gobernanza de las empresas, los ratings ASG contemplan un apartado específico donde se tiene en consideración aspectos vinculados con la ética empresarial y la calidad del gobierno corporativo. Dentro de estos aspectos se evalúan diversas cuestiones como las características de la estructura de propiedad de la empresa, las características operativas y la composición de los órganos de control, las políticas de retribución, la transparencia contable y fiscal, la existencia de políticas y mecanismos de control que prevengan de forma efectiva acciones que quebranten la ética empresarial así como la existencia de controversias relativas, por ejemplo, a casos de soborno, corrupción, fraude, blanqueo de capitales o prácticas anticompetitivas.
Ver Proporción de inversiones Proporción de inversiones
Última actualización: 30/05/2023.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera, con una proporción mínima del 80% del patrimonio de la cartera. A su vez, dichas inversiones se materializarán en, al menos, un 20% del patrimonio del Fondo en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable.
El Fondo no utiliza derivados para la consecución de las características medioambientales o sociales perseguidas.
Ver Seguimiento de las características medioambientales o sociales Seguimiento de las características medioambientales o sociales
Última actualización: 30/05/2023.
Con el objetivo de implementar la estrategia de inversión y lograr las características ambientales y sociales perseguidas, el equipo gestor exige:
- Que las compañías en cartera no tengan exposición significativa a negocios o situaciones que conlleven un incumplimiento significativo de las características promovidas.
- Que todas las inversiones no vayan en contra del Ideario de la Iglesia Católica.
- Que todas aquellas inversiones consideradas presenten un Rating ASG mínimo de “BBB” en una escala que va de AAA a CCC, siendo AAA la mejor y CCC la peor, o equivalente según la escala del proveedor o proveedores de análisis ASG escogidos.
- Que la cartera presente, de forma agregada y en media, un Rating ASG mínimo de “A” o equivalente según la escala del proveedor o proveedores de análisis ASG escogidos.
Cualquier inversión individual que no alcance el rating mínimo exigido o no esté suficientemente alineada con el Ideario de la Iglesia Católica no podrá considerarse que promocione adecuadamente las características medioambientales y sociales y dejará de computar dentro del apartado de “Inversiones ajustadas a características ambientales o sociales”. Para evaluar la permanencia de estas inversiones se atenderá al cumplimiento del objetivo de rating mínimo conjunto de la cartera y de la proporción mínima del 80% del patrimonio asignado a activos de “Inversiones ajustadas a características ambientales o sociales”.
Para medir la consecución de las características sostenibles anteriormente descritas, el Fondo utiliza un indicador ofrecido por un proveedor externo de reconocido prestigio a partir del cual se evalúa la alineación de las inversiones con dichas características. En concreto el indicador señala si la inversión cumple (“False”) o no cumple (“True”) con los criterios excluyentes anteriormente citados.
Adicionalmente el Fondo utiliza como indicador del adecuado cumplimiento de las características medioambientales y sociales que persigue el “Rating ASG” de las compañías en las que invierte.
Ver Métodos Métodos
Última actualización: 30/05/2023.
El “Rating ASG” que se utiliza como indicador es una métrica elaborada por empresas independientes, especializadas en el análisis de riesgos extra-financieros, que ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. Aunque la metodología de cálculo de un “Rating ASG” difiere según el proveedor, en general todas se basan en identificar aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes, evaluarlas y ponderarlas en función de su relevancia según el sector o subindustria al que pertenezca la empresa analizada. La valoración final se expresa en forma de una calificación conjunta, aunque existe también la posibilidad de acceder a las puntuaciones individuales para las prácticas ambientales, las sociales y las de gobernanza. El “Rating ASG” se suele expresar en forma de letras o números según el proveedor que se escoja, pero en ambos casos, los valores se expresan mediante un escalado por niveles que permite identificar el grado de exposición a riesgos extra-financieros a los que se enfrenta la empresa analizada y su capacidad para gestionarlos. En función de ese escalado es posible determinar si una inversión presenta unas características medioambientales, sociales y de gobierno a las que se asocia un riesgo de sostenibilidad muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto, y promocionar la selección de aquellas que mejor se adaptan a los objetivos del Fondo.
En lo que respecta a la Renta Fija Pública junto a los “Rating ASG” de las empresas emisoras existen etiquetas (verdes, sociales, sostenibles) asociadas a emisiones específicas que contribuyen y refuerzan a identificar las características medioambientales o sociales de la inversión.
Respecto a las inversiones realizadas a través de otras Instituciones de Inversión Colectiva, el requisito indispensable será que esas IIC manifiesten que en su proceso de inversión aplican criterios ASG (Medio Ambiental, Social y/o Gobierno Corporativo). El Comité de Ética supervisará que estas IIC se adaptan a estos requisitos, que no van abiertamente en contra del ideario del Fondo y que cumplen en todo momento con el principio de no perjudicar ningún objetivo social y/o ambiental de sostenibilidad.
Bankinter Gestión de Activos utiliza exclusivamente proveedores externos para la determinación de los ratings ASG y por tanto no desarrolla una metodología propia para la elaboración de dichos ratings.
En cuanto a la metodología para evaluar las características que deben cumplir las denominadas “inversiones sostenibles”, y teniendo en cuenta que en la definición regulatoria de las mismas se indica que:
(1) la inversión se haga en una actividad económica que contribuya a un objetivo medioambiental o social;
(2) que la inversión no perjudique significativamente ningún objetivo medioambiental o social (evaluado en base al DNSH a través de los indicadores mencionados) y
(3) que la empresa participada siga prácticas de buena gobernanza.
Bankinter Gestión de Activos implementa su metodología de clasificación en base al control y seguimiento de:
(1) la contribución neta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible tal como se ha explicado en el apartado correspondiente.
(2) la comparativa favorable o desfavorable en términos relativos de las métricas más significativas recogidas en el cuadro 1 del Anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 como por ejemplo la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, las infracciones de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la ausencia de procesos y mecanismos de cumplimiento para realizar un seguimiento del cumplimiento de estos principios, la diversidad de género de la junta directiva o la exposición a armas controvertidas, y
(3) una verificación a través del rating ASG y del análisis de controversias de que se cumplen adecuadamente unas prácticas de buena gobernanza.
El proceso de inversión tiene en consideración las dos metodologías expuestas y la Gestora monitoriza de forma mensual su cumplimiento. Adicionalmente, con carácter anual, se realiza un informe sobre el grado de consecución de la estrategia de inversión y de las características sociales o medioambientales que promueve el Fondo.
Ver Fuentes y tratamiento de datos Fuentes y tratamiento de datos
Última actualización: 30/05/2023.
Para evaluar la consecución de las características promovidas por el Fondo se utilizan proveedores externos de reconocido prestigio de los cuales se obtienen tanto los datos de carácter no financiero de los activos subyacentes en los que invierte como la evaluación de éstos a través de los ya mencionados “Ratings ASG”. Dentro de los datos de carácter no financiero se engloban todos aquellos relativos a cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo y en consecuencia también se incluyen los datos vinculados a las “principales incidencias adversas”.
La calidad de estos datos depende en consecuencia del proveedor escogido y de la publicación de los mismos por las compañías o emisores. En los casos en que determinados datos no son publicados por las compañías o emisores, puede requerirse de estimaciones que pueden desviarse significativamente de las cifras finalmente publicadas. Bankinter Gestión de Activos no realiza estimaciones propias sino que utiliza las de sus proveedores externos. Para garantizar la calidad de los datos, Bankinter Gestión de Activos utiliza exclusivamente a proveedores externos de reconocido prestigio, monitorizando y comparando entre ellos la disponibilidad y niveles de actualización de la información proporcionada por los mismos.
Para las inversiones indirectas a través de IIC clasificadas como artículo 8 o 9 del Reglamento (UE) 2019/88 se utiliza información facilitada por su respectivas sociedades gestoras.
La proporción de datos estimados utilizados a partir de los proveedores, así como de las sociedades gestoras en relación a la inversión en IIC constituye un parámetro difícil de determinar con la información disponible actualmente.
Ver Limitaciones de los métodos y los datos Limitaciones de los métodos y los datos
Última actualización: 30/05/2023.
Los métodos utilizados, y que se han descrito anteriormente, pueden presentar limitaciones y en consecuencia pueden requerir modificaciones en el tiempo. La medición adecuada de cómo se cumplen las características sociales o medioambientales que promueve el Fondo puede verse limitada por la disponibilidad y calidad de la información extra financiera que se utiliza para evaluar las características ASG de los activos subyacentes en los que invierte y/o de los emisores de los activos. La clasificación de los activos como “inversiones sostenibles” requiere también de un volumen de datos relevante y de unos criterios de evaluación de estos no consensuados a nivel europeo que pueden hacer compleja la comparativa entre fondos de distintas entidades financieras.
Para que dichas limitaciones no afecten al modo en que se cumplen las características medioambientales o sociales que promueve el Fondo, la Gestora analiza y monitoriza constantemente los resultados alcanzados y establece controles periódicos sobre el porcentaje del patrimonio que cumple con dichas características, así como del porcentaje de inversiones sostenibles, verificando que ambos porcentajes se adecúan a los umbrales establecidos.
Ver Diligencia debida Diligencia debida
Última actualización: 30/05/2023.
En cuanto a las medidas de diligencia debida respecto de los activos subyacentes del Fondo, la gestora tiene establecido un control ex - ante que no permite la contratación de un activo si ello supone que el Fondo no cumple con los umbrales establecidos en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales».
De forma complementaria, se realiza periódicamente un control ex - post, que considera bajadas sobrevenidas de rating ASG de los activos financieros que componen la cartera del Fondo.
Adicionalmente se actualiza periódicamente la información proporcionada por los proveedores externos para mejorar la cobertura de los activos subyacentes en los que invierte el Fondo.
Por último cabe señalar que el Fondo cuenta con un Comité de Ética, el cual supervisa de manera continua la alineación de las inversiones con las características sostenibles.
Ver Políticas de implicación Políticas de implicación
Última actualización: 30/05/2023.
La Sociedad Gestora, en la medida en que lo considere apropiado y teniendo en cuenta, entre otras cosas, la estrategia de inversión y la naturaleza y tamaño de su inversión global en determinadas compañías, realizará un seguimiento de determinados aspectos que afecten a dichas compañías en cuanto a sus estrategias empresariales, desempeño y riesgo financiero y no financiero, estructura de capital, impacto social, ambiental y gobierno corporativo.
La Sociedad Gestora, para realizar este seguimiento se podrá servir de diversas fuentes y mecanismos que incluyen, entre otros de la revisión sobre la información no financiera, en particular la relacionada con Riesgos y Factores ASG.
La Sociedad Gestora interpreta su deber fiduciario respecto a los partícipes de los Vehículos Gestionados como un esfuerzo por maximizar el valor de sus inversiones tanto a largo como a corto plazo, y en cumplimiento de sus responsabilidades de gestión y administración no solo participando como accionista, sino también participando activamente con la dirección de la empresa.
La Sociedad Gestora entiende que a través de la participación en las Juntas Generales de Accionistas o en los procesos de diálogo activo con las compañías (“engagement”) se puede lograr un crecimiento más rápido y una mayor rentabilidad a largo plazo. Por otro lado, mediante la integración de Riesgos y Factores de sostenibilidad tanto en los Vehículos Gestionados como en las compañías objeto de inversión, la Sociedad Gestora entiende que se puede no sólo mejorar la rentabilidad a largo plazo sino generar un impacto positivo en términos de sostenibilidad.
Ver Índice de referencia asignado Índice de referencia asignado
Última actualización: 30/05/2023.
No se ha establecido un índice específico de referencia para determinar las características medioambientales o sociales del Fondo.
Ver Divulgación de información en materia de sostenibilidad Divulgación de información en materia de sostenibilidad
Fondo que promueve características medioambientales, pero que no persigue un objetivo de inversión sostenible especifico.
Las características medioambientales que este fondo promueve se evalúa a través de lo que técnicamente se denomina “análisis de riesgos ASG”. La Gestora no realiza internamente dicho análisis sino que se apoya en el servicio de empresas especializadas (“análisis de terceros”). El análisis de riesgos ASG que la Gestora recibe es elaborado a partir de la información disponible publicada por los emisores de los activos así como de otros datos directamente elaborados por dichas empresas especializadas. El resultado final de dicho estudio es habitualmente expresado en forma de una calificación global o “rating ASG” disponible para cada emisor de forma individual. La Gestora tiene en cuenta dichas calificaciones para asegurarse de que la cartera del fondo no excede, de forma agregada, con un nivel máximo de riesgo ASG preasignado y que con ello se alcanza el grado de cumplimiento adecuado con las características que promueve. Para más información sobre el fondo, consulte en el siguiente enlace.
Consulta la Información Precontractual del Fondo Bankinter Eficiencia Energética y Medioambiente FI. Última actualización del folleto: 22/05/2023.
Consulta la Información Periódica del Fondo Bankinter Eficiencia Energética y Medioambiente FI. Última actualización del folleto: 22/05/2023.
Información en materia de sostenibilidad
Ver Resumen Resumen
Última actualización: 30/05/2023.
Este fondo de inversión (en adelante, el “Fondo”), promueve características medioambientales, y se clasifica como un producto financiero del artículo 8 del Reglamento (UE) 2019/2088, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Sin embargo aunque el Fondo no tiene un objetivo de inversión sostenible tiene previsto realizar inversiones sostenibles. Las inversiones sostenibles del Fondo pretenden contribuir a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Para que una inversión pueda considerarse como inversión sostenible, ésta ha de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS.
En el ámbito de dichas inversiones, para no causar un perjuicio significativo a ningún objetivo de inversión sostenible medioambiental o social, en la medida en que el Fondo exige que toda inversión sostenible presente una contribución neta positiva a los objetivos sostenibles perseguidos, se garantiza que los potenciales perjuicios generados no serán significativos, y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado.
Adicionalmente, la consideración de los indicadores de las Principales Incidencias Adversas se tiene en cuenta a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para la evaluación del Principio de No Causar Daño Significativo (DNSH, por sus siglas en inglés).
En la medida en que las inversiones sostenibles también están sujetas al análisis de sostenibilidad mediante el indicador “Rating ASG”, el cual incorpora criterios ambientales, sociales y de gobernanza, compatibles con las directrices de la OCDE para empresas Multinacionales y los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, se analiza la alineación de las empresas invertidas con dichas directrices.
El Fondo promueve las siguientes características medioambientales: mejora de la eficiencia en el uso de la energía y del transporte (motores menos intensivos en energía), el almacenamiento de la electricidad (baterías, componentes y redes de transporte y distribución eléctrica), la automatización industrial, la mejora de la productividad de procesos empresariales, la reducción del impacto ambiental del uso de combustibles fósiles (coche eléctrico), las energías renovables y la gestión y reciclado de residuos o el tratamiento de aguas.
La estrategia de inversión para cumplir las características medioambientales o sociales que promueve el Fondo se inicia con la aplicación la política de exclusión de la Gestora, que excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales, o que no respetan los derechos humanos o laborales fundamentales.
Al menos el 80% del patrimonio de la cartera estará invertido en compañías que obtienen ingresos de forma efectiva en actividades relacionadas con: la mejora de la eficiencia en el uso de la energía y del transporte (motores menos intensivos en energía), el almacenamiento de la electricidad (baterías, componentes y redes de transporte y distribución eléctrica), la automatización industrial, la mejora de la productividad de procesos empresariales, la reducción del impacto ambiental del uso de combustibles fósiles (coche eléctrico), las energías renovables y la gestión y reciclado de residuos o el tratamiento de aguas.
El equipo gestor tiene en cuenta las prácticas de buena gobernanza de las empresas en las que invierte a través del indicador utilizado (Rating ASG) para la selección de las inversiones.
En cuanto a la proporción de inversiones prevista para la cartera, se establece una proporción mínima del 80% del patrimonio de la cartera las inversiones que promueven características medioambientales o sociales, y al menos, un 20% en inversiones sostenibles.
Para el seguimiento de las características medioambientales o sociales promovidas por el Fondo, se precisa que cualquier inversión individual genere ingresos derivados de actividades económicas vinculadas con las características que se promocionan que debe cumplir con el valor mínimo exigido a nivel individual de cada activo y el Rating ASG, que debe cumplir con el valor mínimo exigido a nivel agregado del conjunto de la cartera.
El Fondo utiliza métodos elaborados específicamente para medir tanto el cumplimiento de las características medioambientales o sociales, en el que se emplea el indicador “Rating ASG” como métrica, como para la evaluación de las inversiones sostenibles por su contribución neta positiva a los 17 ODS.
Para la implementación de dichos métodos, la Gestora utiliza fuentes de datos de proveedores de reconocido prestigio. No obstante, podrían existir limitaciones en la disponibilidad y calidad de la información extra financiera que se utiliza para evaluar el indicador Rating ASG y la evaluación de las inversiones sostenibles. La Gestora analiza y monitoriza constantemente los resultados alcanzados para minimizarlas.
La Gestora tiene establecidas medida de diligencia debida respecto de los activos subyacentes del Fondo, que incluye el seguimiento continuo de los mismos y su alineación con las características medioambientales y sociales promovidas por el Fondo.
La Gestora dispone asimismo de una Política de implicación que recoge los procedimientos de diálogo activo con emisores (“engagement”) y de ejercicio de voto sobre las compañías en las que se invierte.
No se ha establecido un índice específico de referencia para determinar las características medioambientales o sociales del Fondo.
Ver Sin objetivo de inversión sostenible Sin objetivo de inversión sostenible
Última actualización: 30/05/2023.
Este producto financiero promueve características medioambientales o sociales, pero no tiene como objetivo una inversión sostenible.
Sin embargo, el Fondo tiene previsto realizar inversiones sostenibles. Las inversiones sostenibles del Fondo pretenden contribuir a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Los ODS contemplan 17 metas entre las que se incluyen: 1) poner fin a la pobreza; 2) poner fin al hambre; 3) garantizar la salud y el bienestar; 4) garantizar la educación; 5) lograr la igualdad de género, 6) garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua; 7) garantizar el acceso a una energía asequible y sostenible; 8) promover el crecimiento económico y el empleo digno; 9) promover la industria, la innovación y las infraestructuras; 10) reducir las desigualdades; 11) lograr ciudades y comunidades inclusivas, seguras y sostenibles; 12) garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; 13) adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos; 14) conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos; 15) gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras; 16) promover a través de las instituciones la justicia y la paz y 17) contribuir a la Alianza Mundial para el Desarrollo sostenible.
El Fondo, a través de la inversión en esta tipología de inversiones sostenibles, pretende contribuir de manera positiva a estas metas definidas en los ODS. Para identificar estas inversiones, el Fondo utiliza un indicador de un proveedor externo, especializado en análisis ASG, con una metodología establecida para medir la contribución de las compañías a cada uno de los 17 ODS enumerados en función de sus operaciones, productos, servicios, políticas y prácticas para abordar estos desafíos. En función de lo anterior, cada empresa analizada presenta una métrica positiva o negativa para cada uno de los 17 objetivos. Para que una inversión pueda considerarse como inversión sostenible, ésta ha de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS.
En la medida en que el Fondo exige que toda inversión sostenible presente una contribución neta positiva a los objetivos sostenibles perseguidos, se garantiza así que los potenciales perjuicios generados no serán significativos, y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado.
Las inversiones sostenibles del Fondo, además de presentar una contribución neta positiva a los 17 ODS, cumplirán con el principio de no causar un daño significativo a otro objetivo de sostenibilidad, lo que se conseguirá mediante la combinación de las siguientes acciones de gestión:
1. La propia exigencia de una contribución neta positiva a los 17 ODS, lo que implica que los potenciales perjuicios generados a uno o varios ODS no serán significativos y quedarán siempre mitigados por el mayor impacto positivo generado a otros ODS.
2. El análisis de controversias, tal y como denominan los proveedores de análisis ASG a aquellos eventos o situaciones en los que las operaciones o los productos de una compañía pueden tener impacto negativo en términos medioambientales, sociales o de gobierno corporativo. En este sentido, para toda inversión del Fondo se evaluará de forma continua el número y la gravedad de las controversias detectadas, asegurando que ninguna inversión calificada como “inversión sostenible” pueda causar un daño significativo en términos ASG sobre la base de dichas controversias detectadas.
3. La exigencia de un rating ASG mínimo que contribuye a asegurar que las inversiones del Fondo cumplen con unos estándares mínimos en la gestión de los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, eliminando con ello aquellas compañías que peor desempeño muestran en la gestión de estos factores y que, en consecuencia, pueden causar un daño significativo a los mismos.
4. El análisis individual de la calidad del gobierno corporativo de las inversiones que se realizan y la exigencia de que se cumplan unos estándares adecuados en materia de estructura de propiedad, órganos de gestión y control, gestión de los recursos humanos, transparencia contable y fiscal, así como de ética empresarial. Estas características quedan evaluadas y puntuadas dentro del desglose del rating ASG y permiten establecer un filtro adicional para asegurar que las inversiones sostenibles que el Fondo pretende realizar cumplen con unas buenas prácticas de gobernanza.
5. La consideración de las Principales Incidencias Adversas (PIAS) sobre factores de sostenibilidad.
6. La aplicación de la política de exclusiones de la Gestora, que tal y como se detalla más adelante, excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales.
La consideración de los indicadores de las Principales Incidencias Adversas se tiene en cuenta a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para la evaluación del Principio de No Causar Daño Significativo (DNSH, por sus siglas en inglés).
El equipo gestor tendrá en cuenta los indicadores recogidos en el cuadro 1 y cualquiera de los recogidos en los cuadros 2 y 3 del Anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288. El principio de No Causar Daño Significativo se introduce dentro del proceso de clasificación de las inversiones como “inversiones sostenibles” o como “inversiones con otras características medioambientales o sociales”. La evaluación del principio de No Causar Daño Significativo forma parte de los tres pilares sobre los que se sustenta el cumplimiento de la definición regulatoria de “inversión sostenible”.
En la medida en que las inversiones sostenibles también están sujetas al análisis de sostenibilidad mediante el indicador “Rating ASG”, el cual incorpora criterios ambientales, sociales y de gobernanza, compatibles con las directrices de la OCDE para empresas Multinacionales y los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, el equipo analiza la alineación de las empresas invertidas con dichas directrices.
Ver Características medioambientales o sociales del producto financiero Características medioambientales o sociales del producto financiero
Última actualización: 30/05/2023.
El Fondo promueve las siguientes características medioambientales: mejora de la eficiencia en el uso de la energía y del transporte (motores menos intensivos en energía), el almacenamiento de la electricidad (baterías, componentes y redes de transporte y distribución eléctrica), la automatización industrial, la mejora de la productividad de procesos empresariales, la reducción del impacto ambiental del uso de combustibles fósiles (coche eléctrico), las energías renovables y la gestión y reciclado de residuos o el tratamiento de aguas.
Ver Estrategia de inversión Estrategia de inversión
Última actualización: 30/05/2023.
Inicialmente se aplica la política de exclusiones de la Gestora, que excluye a aquellas empresas con exposición significativa a actividades económicas de alto impacto negativo en términos medioambientales o sociales. Entre estas actividades se incluyen, por ejemplo, la fabricación de armas de destrucción masiva, la fabricación de armas consideradas controvertidas por su impacto en la población civil, la generación eléctrica a partir de fuentes altamente contaminantes o la exploración y producción de petróleo y gas en áreas o mediante técnicas de alto impacto ecológico. También se excluyen a aquellas empresas en las que se tenga constancia de que no respetan los derechos humanos fundamentales definidos por Naciones Unidas o que no cumplen los derechos laborales según se definen en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
Al menos el 80% del patrimonio de la cartera estará invertido en compañías que obtienen ingresos de forma efectiva en actividades relacionadas con: la mejora de la eficiencia en el uso de la energía y del transporte (motores menos intensivos en energía), el almacenamiento de la electricidad (baterías, componentes y redes de transporte y distribución eléctrica), la automatización industrial, la mejora de la productividad de procesos empresariales, la reducción del impacto ambiental del uso de combustibles fósiles (coche eléctrico), las energías renovables y la gestión y reciclado de residuos o el tratamiento de aguas. Dentro de esa parte mayoritaria de la cartera, se considerarán inversiones sostenibles a aquellas que presenten una contribución neta positiva a los 17 ODS comentados anteriormente, lo que supondrá al menos un 20% del patrimonio del Fondo.
Además de la evaluación ex-ante, previa a la decisión de inversión, el equipo gestor realiza una evaluación continua de la cartera para analizar la alineación de la misma con las características sostenibles promovidas.
El equipo gestor tiene en cuenta las prácticas de buena gobernanza de las empresas en las que invierte a través del indicador utilizado (Rating ASG) para la selección de las inversiones. En concreto, a la hora de evaluar la buena gobernanza de las empresas, los ratings ASG contemplan un apartado específico donde se tiene en consideración aspectos vinculados con la ética empresarial y la calidad del gobierno corporativo. Dentro de estos aspectos se evalúan diversas cuestiones como las características de la estructura de propiedad de la empresa, las características operativas y la composición de los órganos de control, las políticas de retribución, la transparencia contable y fiscal, la existencia de políticas y mecanismos de control que prevengan de forma efectiva acciones que quebranten la ética empresarial así como la existencia de controversias relativas, por ejemplo, a casos de soborno, corrupción, fraude, blanqueo de capitales o prácticas anticompetitivas.
Ver Proporción de inversiones Proporción de inversiones
Última actualización: 30/05/2023.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera, con una proporción mínima del 80% del patrimonio de la cartera. A su vez, dichas inversiones se materializarán en, al menos, un 20% del patrimonio del Fondo en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable.
El Fondo no utiliza derivados para la consecución de las características medioambientales o sociales perseguidas.
Ver Seguimiento de las características medioambientales o sociales Seguimiento de las características medioambientales o sociales
Última actualización: 30/05/2023.
Con el objetivo de implementar la estrategia de inversión y lograr las características ambientales y sociales perseguidas, el equipo gestor exige:
- Que la compañía seleccionada genere ingresos derivados de actividades económicas vinculadas con las características que se promocionan.
- Que la cartera presente, de forma agregada y en media, un Rating ASG mínimo de “A” o equivalente según la escala del proveedor o proveedores de análisis ASG escogidos.
Cualquier inversión individual que no genere ingresos derivados de las actividades económicas mencionadas anteriormente no podrá considerarse que promocione adecuadamente las características medioambientales y sociales y dejará de computar dentro del apartado de “Inversiones ajustadas a características ambientales o sociales”. Para evaluar la permanencia de estas inversiones se atenderá al cumplimiento del objetivo de rating mínimo conjunto de la cartera y de la proporción mínima del 80% del patrimonio asignado a activos de “Inversiones ajustadas a características ambientales o sociales”.
El equipo gestor, en base a su experiencia y conocimiento llevan a cabo un análisis cualitativo de la alineación de las inversiones con las diferentes características promovidas. Para ello se fijan en sectores e industrias clave que ofrezcan productos y/o servicios vinculados con las energías alternativas, la eficiencia en el uso de la energía, la eficiencia en el consumo de recursos naturales, la prevención de la polución y la sostenibilidad de sectores clave como la agricultura y la construcción. Para poder soportar el análisis de manera objetiva y cuantitativa, el equipo gestor verifica el volumen de ventas que cada compañía obtiene de forma efectiva derivado de alguna de las actividades enumeradas anteriormente.
El Fondo utiliza como indicador del adecuado cumplimiento de las características medioambientales y sociales que persigue el “Rating ASG” de las compañías en las que invierte.
Ver Métodos Métodos
Última actualización: 30/05/2023.
El “Rating ASG” que se utiliza como indicador es una métrica elaborada por empresas independientes, especializadas en el análisis de riesgos extra-financieros, que ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. Aunque la metodología de cálculo de un “Rating ASG” difiere según el proveedor, en general todas se basan en identificar aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes, evaluarlas y ponderarlas en función de su relevancia según el sector o subindustria al que pertenezca la empresa analizada. La valoración final se expresa en forma de una calificación conjunta, aunque existe también la posibilidad de acceder a las puntuaciones individuales para las prácticas ambientales, las sociales y las de gobernanza. El “Rating ASG” se suele expresar en forma de letras o números según el proveedor que se escoja, pero en ambos casos, los valores se expresan mediante un escalado por niveles que permite identificar el grado de exposición a riesgos extra-financieros a los que se enfrenta la empresa analizada y su capacidad para gestionarlos. En función de ese escalado es posible determinar si una inversión presenta unas características medioambientales, sociales y de gobierno a las que se asocia un riesgo de sostenibilidad muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto, y promocionar la selección de aquellas que mejor se adaptan a los objetivos del Fondo.
En lo que respecta a la Renta Fija Pública junto a los “Rating ASG” de las empresas emisoras existen etiquetas (verdes, sociales, sostenibles) asociadas a emisiones específicas que contribuyen y refuerzan a identificar las características medioambientales o sociales de la inversión.
Bankinter Gestión de Activos utiliza exclusivamente proveedores externos para la determinación de los ratings ASG y por tanto no desarrolla una metodología propia para la elaboración de dichos ratings.
En cuanto a la metodología para evaluar las características que deben cumplir las denominadas “inversiones sostenibles”, y teniendo en cuenta que en la definición regulatoria de las mismas se indica que:
(1) la inversión se haga en una actividad económica que contribuya a un objetivo medioambiental o social;
(2) que la inversión no perjudique significativamente ningún objetivo medioambiental o social (evaluado en base al DNSH a través de los indicadores mencionados) y
(3) que la empresa participada siga prácticas de buena gobernanza.
Bankinter Gestión de Activos implementa su metodología de clasificación en base al control y seguimiento de:
(1) la contribución neta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible tal como se ha explicado en el apartado correspondiente.
(2) la comparativa favorable o desfavorable en términos relativos de las métricas más significativas recogidas en el cuadro 1 del Anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 como por ejemplo la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, las infracciones de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la ausencia de procesos y mecanismos de cumplimiento para realizar un seguimiento del cumplimiento de estos principios, la diversidad de género de la junta directiva o la exposición a armas controvertidas, y
(3) una verificación a través del rating ASG y del análisis de controversias de que se cumplen adecuadamente unas prácticas de buena gobernanza.
El proceso de inversión tiene en consideración las dos metodologías expuestas y la Gestora monitoriza de forma mensual su cumplimiento. Adicionalmente, con carácter anual, se realiza un informe sobre el grado de consecución de la estrategia de inversión y de las características sociales o medioambientales que promueve el Fondo.
Ver Fuentes y tratamiento de datos Fuentes y tratamiento de datos
Última actualización: 30/05/2023.
Para evaluar la consecución de las características promovidas por el Fondo se utilizan proveedores externos de reconocido prestigio de los cuales se obtienen tanto los datos de carácter no financiero de los activos subyacentes en los que invierte como la evaluación de éstos a través de los ya mencionados “Ratings ASG”. Dentro de los datos de carácter no financiero se engloban todos aquellos relativos a cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo y en consecuencia también se incluyen los datos vinculados a las “principales incidencias adversas”.
La calidad de estos datos depende en consecuencia del proveedor escogido y de la publicación de los mismos por las compañías o emisores. En los casos en que determinados datos no son publicados por las compañías o emisores, puede requerirse de estimaciones que pueden desviarse significativamente de las cifras finalmente publicadas. Bankinter Gestión de Activos no realiza estimaciones propias sino que utiliza las de sus proveedores externos. Para garantizar la calidad de los datos, Bankinter Gestión de Activos utiliza exclusivamente a proveedores externos de reconocido prestigio, monitorizando y comparando entre ellos la disponibilidad y niveles de actualización de la información proporcionada por los mismos.
Para las inversiones indirectas a través de IIC clasificadas como artículo 8 o 9 del Reglamento (UE) 2019/88 se utiliza información facilitada por su respectivas sociedades gestoras.
La proporción de datos estimados utilizados a partir de los proveedores, así como de las sociedades gestoras en relación a la inversión en IIC constituye un parámetro difícil de determinar con la información disponible actualmente.
Ver Limitaciones de los métodos y los datos Limitaciones de los métodos y los datos
Última actualización: 30/05/2023.
Los métodos utilizados, y que se han descrito anteriormente, pueden presentar limitaciones y en consecuencia pueden requerir modificaciones en el tiempo. La medición adecuada de cómo se cumplen las características sociales o medioambientales que promueve el Fondo puede verse limitada por la disponibilidad y calidad de la información extra financiera que se utiliza para evaluar las características ASG de los activos subyacentes en los que invierte y/o de los emisores de los activos. La clasificación de los activos como “inversiones sostenibles” requiere también de un volumen de datos relevante y de unos criterios de evaluación de estos no consensuados a nivel europeo que pueden hacer compleja la comparativa entre fondos de distintas entidades financieras.
Para que dichas limitaciones no afecten al modo en que se cumplen las características medioambientales o sociales que promueve el Fondo, la Gestora analiza y monitoriza constantemente los resultados alcanzados y establece controles periódicos sobre el porcentaje del patrimonio que cumple con dichas características, así como del porcentaje de inversiones sostenibles, verificando que ambos porcentajes se adecúan a los umbrales establecidos.
Ver Diligencia debida Diligencia debida
Última actualización: 30/05/2023.
En cuanto a las medidas de diligencia debida respecto de los activos subyacentes del Fondo, la gestora tiene establecido un control ex - ante que no permite la contratación de un activo si ello supone que el Fondo no cumple con los umbrales establecidos en el apartado “Seguimiento de las características medioambientales o sociales».
De forma complementaria, se realiza periódicamente un control ex - post, que considera bajadas sobrevenidas de rating ASG de los activos financieros que componen la cartera del Fondo.
Adicionalmente se actualiza periódicamente la información proporcionada por los proveedores externos para mejorar la cobertura de los activos subyacentes en los que invierte el Fondo.
Ver Políticas de implicación Políticas de implicación
Última actualización: 30/05/2023.
La Sociedad Gestora, en la medida en que lo considere apropiado y teniendo en cuenta, entre otras cosas, la estrategia de inversión y la naturaleza y tamaño de su inversión global en determinadas compañías, realizará un seguimiento de determinados aspectos que afecten a dichas compañías en cuanto a sus estrategias empresariales, desempeño y riesgo financiero y no financiero, estructura de capital, impacto social, ambiental y gobierno corporativo.
La Sociedad Gestora, para realizar este seguimiento se podrá servir de diversas fuentes y mecanismos que incluyen, entre otros de la revisión sobre la información no financiera, en particular la relacionada con Riesgos y Factores ASG.
La Sociedad Gestora interpreta su deber fiduciario respecto a los partícipes de los Vehículos Gestionados como un esfuerzo por maximizar el valor de sus inversiones tanto a largo como a corto plazo, y en cumplimiento de sus responsabilidades de gestión y administración no solo participando como accionista, sino también participando activamente con la dirección de la empresa.
La Sociedad Gestora entiende que a través de la participación en las Juntas Generales de Accionistas o en los procesos de diálogo activo con las compañías (“engagement”) se puede lograr un crecimiento más rápido y una mayor rentabilidad a largo plazo. Por otro lado, mediante la integración de Riesgos y Factores de sostenibilidad tanto en los Vehículos Gestionados como en las compañías objeto de inversión, la Sociedad Gestora entiende que se puede no sólo mejorar la rentabilidad a largo plazo sino generar un impacto positivo en términos de sostenibilidad.
Ver Índice de referencia asignado Índice de referencia asignado
Última actualización: 30/05/2023.
No se ha establecido un índice específico de referencia para determinar las características medioambientales o sociales del Fondo.
Ver Divulgación de información en materia de sostenibilidad Divulgación de información en materia de sostenibilidad
Una oferta de fondos adecuada a todas las necesidades de inversión:
Fondos monetarios y de renta fija
Fondos que invierten en depósitos y activos de renta fija tanto a corto como a medio/largo plazo.
Saber más sobre fondos monetarios y de renta fijaFondos mixtos
Fondos que combinan la inversión en renta fija y renta variable, con distinto nivel de exposición a renta variable.
Saber más sobre fondos mixtosFondos de renta variable
Fondos que invierten en acciones de compañías de distintos sectores y ámbito geográfico.
Saber más sobre fondos de renta variableFondos garantizados
Fondos que permiten beneficiarse de la evolución de los distintos mercados, y que aseguran la devolución de la inversión inicial al vencimiento de la garantía.
Saber más sobre fondos garantizadosSostenibilidad en Bankinter
Ver Política de integración Política de integración
Bankinter Gestión de Activos, SGIIC, S.A. cuenta con una Política de Integración de los Riesgos de Sostenibilidad en el proceso de selección de inversiones y de toma de decisiones y aplica las estrategias de integración más adecuadas ( estrategias de exclusión, Best in Class, Best efforts , etc.), o una combinación de ellas, según las características de los productos que gestiona y que podrá ser consultada aquí.
Ver Política de exclusión Política de exclusión
Ver Planes de Pensiones y EPSV Sostenibles Planes de Pensiones y EPSV Sostenibles
Bk Premium Conservador
Este fondo de pensiones no tiene un objetivo de inversión sostenible. Promoviendo características medioambientales o sociales y, aunque no tiene como objetivo una inversión sostenible, tendrá como mínimo un 20% de inversiones sostenibles. El Fondo de pensiones promueve una serie de características sociales y medioambientales a través de la evaluación de las prácticas empresariales de las compañías en las que se invierte en relación a: las emisiones de carbono, gestión del agua, impacto en la biodiversidad y el suelo, gestión de residuos y emisiones tóxicas, gestión de los empleados y medidas de salud y seguridad.
El Fondo utiliza un rating ESG de un proveedor de reconocido prestigio, como indicador para analizar la consecución de las características medioambientales y sociales promovidas. Este indicador ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. En concreto, el rating ESG identifica aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes en función del sector o subindustria al que pertenezca la empresa. La valoración en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, se realiza en base a un escalado de siete niveles el cual permite identificar: empresas con una elevada exposición a riesgos extrafinancieros sin capacidad para gestionarlos, empresas con una gestión histórica mixta en relación con sus riesgos extrafinancieros y compañías líderes en su industria en la gestión de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad más relevantes.
El Fondo de pensiones tiene en consideración las Principales Incidencias Adversas a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para el conjunto de la cartera. La información sobre las incidencias adversas se podrá conocer mediante la elaboración de informes periódicos en materia de sostenibilidad sobre la cartera. Dicho informe viene propuesto según el Reglamento UE 2019/2088 para los productos clasificados como Art.8.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera del fondo de pensiones, con una proporción mínima del 80% del patrimonio. A su vez, dichas inversiones se materializarán, como mínimo, en un 20% del patrimonio en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable, junto con los parámetros indicados previamente en este documento. No obstante, las inversiones con un objetivo ambiental no se ajustan a la taxonomía de la UE.
Fondo de RENTA FIJA MIXTA, invirtiendo en Renta Variable Mundial, mínimo del 15% de su patrimonio hasta un máximo del 25%, pudiendo llegar este nivel de exposición de renta variable de manera puntual hasta un 30%.
Ver la información precontractual de este plan de pensiones.
Bk Premium Moderado
Este fondo de pensiones no tiene un objetivo de inversión sostenible. Promoviendo características medioambientales o sociales y, aunque no tiene como objetivo una inversión sostenible, tendrá como mínimo un 20% de inversiones sostenibles. El Fondo de pensiones promueve una serie de características sociales y medioambientales a través de la evaluación de las prácticas empresariales de las compañías en las que se invierte en relación a: las emisiones de carbono, gestión del agua, impacto en la biodiversidad y el suelo, gestión de residuos y emisiones tóxicas, gestión de los empleados y medidas de salud y seguridad.
El Fondo utiliza un rating ESG de un proveedor de reconocido prestigio, como indicador para analizar la consecución de las características medioambientales y sociales promovidas. Este indicador ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. En concreto, el rating ESG identifica aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes en función del sector o subindustria al que pertenezca la empresa. La valoración en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, se realiza en base a un escalado de siete niveles el cual permite identificar: empresas con una elevada exposición a riesgos extrafinancieros sin capacidad para gestionarlos, empresas con una gestión histórica mixta en relación con sus riesgos extrafinancieros y compañías líderes en su industria en la gestión de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad más relevantes.
El Fondo de pensiones tiene en consideración las Principales Incidencias Adversas a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para el conjunto de la cartera. La información sobre las incidencias adversas se podrá conocer mediante la elaboración de informes periódicos en materia de sostenibilidad sobre la cartera. Dicho informe viene propuesto según el Reglamento UE 2019/2088 para los productos clasificados como Art.8.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera del fondo de pensiones, con una proporción mínima del 80% del patrimonio. A su vez, dichas inversiones se materializarán, como mínimo, en un 20% del patrimonio en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable, junto con los parámetros indicados previamente en este documento. No obstante, las inversiones con un objetivo ambiental no se ajustan a la taxonomía de la UE.
Fondo de RENTA VARIABLE MIXTA, invirtiendo en Renta Variable Mundial con los mínimos y máximos siguientes: mínimo del 25% de su patrimonio y hasta un máximo del 50% de su patrimonio, pudiendo llegar este nivel de exposición de renta variable de manera puntual hasta un 60%.
Ver la información precontractual de este plan de pensiones.
Bk Premium Agresivo
Este fondo de pensiones no tiene un objetivo de inversión sostenible. Promoviendo características medioambientales o sociales y, aunque no tiene como objetivo una inversión sostenible, tendrá como mínimo un 20% de inversiones sostenibles. El Fondo de pensiones promueve una serie de características sociales y medioambientales a través de la evaluación de las prácticas empresariales de las compañías en las que se invierte en relación a: las emisiones de carbono, gestión del agua, impacto en la biodiversidad y el suelo, gestión de residuos y emisiones tóxicas, gestión de los empleados y medidas de salud y seguridad.
El Fondo utiliza un rating ESG de un proveedor de reconocido prestigio, como indicador para analizar la consecución de las características medioambientales y sociales promovidas. Este indicador ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. En concreto, el rating ESG identifica aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes en función del sector o subindustria al que pertenezca la empresa. La valoración en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, se realiza en base a un escalado de siete niveles el cual permite identificar: empresas con una elevada exposición a riesgos extrafinancieros sin capacidad para gestionarlos, empresas con una gestión histórica mixta en relación con sus riesgos extrafinancieros y compañías líderes en su industria en la gestión de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad más relevantes.
El Fondo de pensiones tiene en consideración las Principales Incidencias Adversas a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para el conjunto de la cartera. La información sobre las incidencias adversas se podrá conocer mediante la elaboración de informes periódicos en materia de sostenibilidad sobre la cartera. Dicho informe viene propuesto según el Reglamento UE 2019/2088 para los productos clasificados como Art.8.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera del fondo de pensiones, con una proporción mínima del 80% del patrimonio. A su vez, dichas inversiones se materializarán, como mínimo, en un 20% del patrimonio en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable, junto con los parámetros indicados previamente en este documento. No obstante, las inversiones con un objetivo ambiental no se ajustan a la taxonomía de la UE.
Fondo de RENTA VARIABLE, invirtiendo en Renta Variable Mundial más del 75% de su patrimonio.
Ver la información precontractual de este plan de pensiones.
Bk Premium Dinámico
Este fondo de pensiones no tiene un objetivo de inversión sostenible. Promoviendo características medioambientales o sociales y, aunque no tiene como objetivo una inversión sostenible, tendrá como mínimo un 20% de inversiones sostenibles. El Fondo de pensiones promueve una serie de características sociales y medioambientales a través de la evaluación de las prácticas empresariales de las compañías en las que se invierte en relación a: las emisiones de carbono, gestión del agua, impacto en la biodiversidad y el suelo, gestión de residuos y emisiones tóxicas, gestión de los empleados y medidas de salud y seguridad.
El Fondo utiliza un rating ESG de un proveedor de reconocido prestigio, como indicador para analizar la consecución de las características medioambientales y sociales promovidas. Este indicador ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. En concreto, el rating ESG identifica aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes en función del sector o subindustria al que pertenezca la empresa. La valoración en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, se realiza en base a un escalado de siete niveles el cual permite identificar: empresas con una elevada exposición a riesgos extrafinancieros sin capacidad para gestionarlos, empresas con una gestión histórica mixta en relación con sus riesgos extrafinancieros y compañías líderes en su industria en la gestión de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad más relevantes.
El Fondo de pensiones tiene en consideración las Principales Incidencias Adversas a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para el conjunto de la cartera. La información sobre las incidencias adversas se podrá conocer mediante la elaboración de informes periódicos en materia de sostenibilidad sobre la cartera. Dicho informe viene propuesto según el Reglamento UE 2019/2088 para los productos clasificados como Art.8.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera del fondo de pensiones, con una proporción mínima del 80% del patrimonio. A su vez, dichas inversiones se materializarán, como mínimo, en un 20% del patrimonio en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable, junto con los parámetros indicados previamente en este documento. No obstante, las inversiones con un objetivo ambiental no se ajustan a la taxonomía de la UE.
Fondo de RENTA VARIABLE MIXTA, invirtiendo en Renta Variable Mundial con los mínimos y máximos siguientes: mínimo del 50% de su patrimonio y hasta un máximo del 75% de su patrimonio.
Ver la información precontractual de este plan de pensiones.
Bk Premium Defensivo
Este fondo de pensiones no tiene un objetivo de inversión sostenible. Promoviendo características medioambientales o sociales y, aunque no tiene como objetivo una inversión sostenible, tendrá como mínimo un 20% de inversiones sostenibles. El Fondo de pensiones promueve una serie de características sociales y medioambientales a través de la evaluación de las prácticas empresariales de las compañías en las que se invierte en relación a: las emisiones de carbono, gestión del agua, impacto en la biodiversidad y el suelo, gestión de residuos y emisiones tóxicas, gestión de los empleados y medidas de salud y seguridad.
El Fondo utiliza un rating ESG de un proveedor de reconocido prestigio, como indicador para analizar la consecución de las características medioambientales y sociales promovidas. Este indicador ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. En concreto, el rating ESG identifica aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes en función del sector o subindustria al que pertenezca la empresa. La valoración en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, se realiza en base a un escalado de siete niveles el cual permite identificar: empresas con una elevada exposición a riesgos extrafinancieros sin capacidad para gestionarlos, empresas con una gestión histórica mixta en relación con sus riesgos extrafinancieros y compañías líderes en su industria en la gestión de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad más relevantes.
El Fondo de pensiones tiene en consideración las Principales Incidencias Adversas a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para el conjunto de la cartera. La información sobre las incidencias adversas se podrá conocer mediante la elaboración de informes periódicos en materia de sostenibilidad sobre la cartera. Dicho informe viene propuesto según el Reglamento UE 2019/2088 para los productos clasificados como Art.8.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera del fondo de pensiones, con una proporción mínima del 80% del patrimonio. A su vez, dichas inversiones se materializarán, como mínimo, en un 20% del patrimonio en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable, junto con los parámetros indicados previamente en este documento. No obstante, las inversiones con un objetivo ambiental no se ajustan a la taxonomía de la UE.
Fondo de RENTA FIJA MIXTA, invirtiendo en Renta Variable Mundial con los mínimos y máximos siguientes: mínimo del 5% de su patrimonio y hasta un máximo del 10% de su patrimonio.
Ver la información precontractual de este plan de pensiones.
Bk Variable Internacional
Este fondo de pensiones no tiene un objetivo de inversión sostenible. Promoviendo características medioambientales o sociales y, aunque no tiene como objetivo una inversión sostenible, tendrá como mínimo un 20% de inversiones sostenibles. El Fondo de pensiones promueve una serie de características sociales y medioambientales a través de la evaluación de las prácticas empresariales de las compañías en las que se invierte en relación a: las emisiones de carbono, gestión del agua, impacto en la biodiversidad y el suelo, gestión de residuos y emisiones tóxicas, gestión de los empleados y medidas de salud y seguridad.
El Fondo utiliza un rating ESG de un proveedor de reconocido prestigio, como indicador para analizar la consecución de las características medioambientales y sociales promovidas. Este indicador ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. En concreto, el rating ESG identifica aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes en función del sector o subindustria al que pertenezca la empresa. La valoración en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, se realiza en base a un escalado de siete niveles el cual permite identificar: empresas con una elevada exposición a riesgos extrafinancieros sin capacidad para gestionarlos, empresas con una gestión histórica mixta en relación con sus riesgos extrafinancieros y compañías líderes en su industria en la gestión de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad más relevantes.
El Fondo de pensiones tiene en consideración las Principales Incidencias Adversas a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para el conjunto de la cartera. La información sobre las incidencias adversas se podrá conocer mediante la elaboración de informes periódicos en materia de sostenibilidad sobre la cartera. Dicho informe viene propuesto según el Reglamento UE 2019/2088 para los productos clasificados como Art.8.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera del fondo de pensiones, con una proporción mínima del 80% del patrimonio. A su vez, dichas inversiones se materializarán, como mínimo, en un 20% del patrimonio en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable, junto con los parámetros indicados previamente en este documento. No obstante, las inversiones con un objetivo ambiental no se ajustan a la taxonomía de la UE.
Fondo de RENTA VARIABLE, invirtiendo en Renta Variable Mundial con el mínimo del 75% de su patrimonio.
Ver la información precontractual de este plan de pensiones.
Bk Inversión Mixta EPSV
Este fondo de pensiones no tiene un objetivo de inversión sostenible. Promoviendo características medioambientales o sociales y, aunque no tiene como objetivo una inversión sostenible, tendrá como mínimo un 20% de inversiones sostenibles. El Fondo de pensiones promueve una serie de características sociales y medioambientales a través de la evaluación de las prácticas empresariales de las compañías en las que se invierte en relación a: las emisiones de carbono, gestión del agua, impacto en la biodiversidad y el suelo, gestión de residuos y emisiones tóxicas, gestión de los empleados y medidas de salud y seguridad.
El Fondo utiliza un rating ESG de un proveedor de reconocido prestigio, como indicador para analizar la consecución de las características medioambientales y sociales promovidas. Este indicador ofrece una valoración global de las características medioambientales y sociales anteriormente descritas. En concreto, el rating ESG identifica aquellas variables ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes en función del sector o subindustria al que pertenezca la empresa. La valoración en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, se realiza en base a un escalado de siete niveles el cual permite identificar: empresas con una elevada exposición a riesgos extrafinancieros sin capacidad para gestionarlos, empresas con una gestión histórica mixta en relación con sus riesgos extrafinancieros y compañías líderes en su industria en la gestión de riesgos y oportunidades en materia de sostenibilidad más relevantes.
El Fondo de pensiones tiene en consideración las Principales Incidencias Adversas a lo largo del proceso de inversión, con el objetivo de gestionar aquellos indicadores más significativos para el conjunto de la cartera. La información sobre las incidencias adversas se podrá conocer mediante la elaboración de informes periódicos en materia de sostenibilidad sobre la cartera. Dicho informe viene propuesto según el Reglamento UE 2019/2088 para los productos clasificados como Art.8.
Las inversiones que promueven características sostenibles aplicarán de forma mayoritaria en la cartera del fondo de pensiones, con una proporción mínima del 80% del patrimonio. A su vez, dichas inversiones se materializarán, como mínimo, en un 20% del patrimonio en inversiones sostenibles con un objetivo social y/o ambiental de acuerdo con la definición del Reglamento (UE) 2019/88 aplicable, junto con los parámetros indicados previamente en este documento. No obstante, las inversiones con un objetivo ambiental no se ajustan a la taxonomía de la UE.
Plan de RENTA VARIABLE MIXTA, invirtiendo en Renta Variable Mundial entre el 25% y el 50% de su patrimonio, pudiendo llegar este nivel de exposición de renta variable de manera puntual hasta un 60% de su patrimonio.
Ver la información precontractual de este plan de pensiones.
Ver Política de Implicación a Largo Plazo de los Accionistas Política de Implicación a Largo Plazo de los Accionistas
Ver Información al inversor Información al inversor
Hechos relevantes
- Información sobre la fusión:
Fondo de inversión absorbido: Bankinter Bonos 2023 FI, Clases R y D.
Fondo de inversión absorbente: Bankinter Deuda Financiera, FI Clase R .
PDF Hecho relevante
PDF Detalle fusión
- Posibilidad utilización mecanismos de ajuste del valor liquidativo:
PDF Hecho relevante
Derecho político de información
Esta es la Política de Bankinter Gestión de Activos, SGIIC en relación al ejercicio de los derechos políticos inherentes a los valores integrados en la cartera de los fondos de inversión gestionados.
- Cuando lo considere conveniente en interés de los partícipes, Bankinter Gestión de Activos, SGIIC solicitará de los administradores de las sociedades, las informaciones o aclaraciones que estime oportunas acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día de las Juntas, dentro de los plazos que al efecto contempla la vigente Ley de Sociedades Anónimas.
- En los casos en los que Bankinter Gestión de Activos, SGIIC asista a las Juntas Generales podrá ejercitar igualmente su derecho de información si fuese conveniente, durante la celebración de las mismas, en la forma legalmente establecida.
Plan de contingencia ante cambios o cese de un índice de referencia
De conformidad con lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, sobre los índices utilizados como referencia en los instrumentos financieros y en los contratos financieros o para medir la rentabilidad de los fondos de inversión, se adjunta información detallada del plan de contingencia ante cambios o cese de un índice de referencia utilizado, de Bankinter Gestión de Activos, SA, SGIIC.
PDF (266KB) Ver plan de contingencia ante cambios o cese de un índice de referencia
Política retributiva de Bankinter Gestión de Activos.
De conformidad con lo establecido en el artículo 23.1 s) del Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva, aprobado por Real Decreto 1082/2012, de 13 de julio, se adjunta información detallada de la política retributiva de Bankinter Gestión de Activos, SGIIC, S.A.
Información del depositario Bankinter S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 23.1 t) y 23 bis 1.d) del Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva, aprobado por el Real Decreto 1082/2012, de 13 de julio, se adjunta información de Bankinter, S.A. como depositario de las IICs gestionadas por Bankinter Gestión de Activos, SGIIC, S.A.
- Bankinter, S.A. es una entidad de crédito que tiene por objeto social el desarrollo de la actividad bancaria estando supervisada por el Banco de España e inscrita en su registro con el código 0128 y está dada de alta en el registro administrativo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 27.
- Bankinter, S.A. con CIF nº A-28/157360, tiene su domicilio social en el Paseo de la Castellana, nº 29, 28046, Madrid, y figura debidamente inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 1857, Folio 220, Hoja número 9643.
- Como entidad depositaria de todas las instituciones de inversión colectiva (en adelante, "IIC") gestionadas por Bankinter Gestión de Activos, SGIIC, SA (en adelante, la "Gestora"), Bankinter S.A. desarrolla las siguientes funciones:
- Función de depósito y administración de activos, garantizando la separación total entre la cuenta de valores propia y la de las IIC custodiadas, asegurando que todos los activos titularidad de una IIC se registren correctamente en cuentas abiertas a nombre de la misma.
- Función de control de efectivo,garantizando que los flujos de tesorería de las IIC gestionadas estén debidamente controlados, que todos los pagos efectuados por los inversores o en nombre de los mismos sean procesados correctamente y que todo el efectivo de la IIC se encuentre depositado en cuentas de tesorería abiertas a nombre de la IIC.
- Liquidación de la suscripción y reembolso de participaciones:Bankinter S.A. deberá cerciorarse de que todos los ingresos o pagos derivados de las suscripciones o reembolsos se realizan efectivamente, abonándose o cargándose en las cuentas de la IIC y de que las suscripciones y reembolsos se realizan conforme a los procedimientos establecidos en la normativa vigente y en el folleto de la IIC
- Función de vigilancia y supervisión:Bankinter S.A. tiene encomendada una labor de supervisión de la Gestora velando porque las operaciones y los pagos de las IIC cuya custodia tiene encomendada se realicen correctamente, así como supervisando el cumplimiento de la normativa aplicable por parte de la Gestora.
- De acuerdo con la normativa en vigor, la responsabilidad del depositario podrá ser reclamada por los partícipes bien de forma directa o a través de la Gestora. Bankinter S.A. responderá de la pérdida de los instrumentos custodiados, salvo que pueda probar que la misma se ha producido como consecuencia de un acontecimiento externo que escape a su control razonable, y cuyas consecuencias hubieran sido inevitables.
- Para llevar a cabo la inversión en valores extranjeros Bankinter S.A. delega la custodia en las siguientes entidades:
- Renta Variable: Citibank
- Renta Fija: Euroclear
- Por otro lado, Allfunds Bank SA actúa como intermediario y depositario en la contratación de acciones y participaciones de IIC extranjeras en las que invierten las IIC gestionadas.
- La delegación efectuada en las entidades anteriores no da lugar a conflictos de interés.
Ver Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes
¿Puedo realizar aportaciones adicionales?
Sí, siempre que quieras. Puedes aportar efectivo, fondos de inversión o planes de pensiones.
¿Qué operaciones o consultas puedo realizar en la web?
A través de la web puedes:
- Visualizar y aceptar las recomendaciones.
- Consultar el informe mensual de tu inversión.
- Realizar rescates parciales.
¿Puedo recuperar parte de mi inversión cuando quiera?
Si , puedes realizar rescates parciales cuando lo desees, disponiendo de tu dinero sin problemas. Inversión a Medida comprobará que estos movimientos no varían significativamente el riesgo de tu inversión, y si fuera así, realizaremos una recomendación para ajustar el riesgo que nos has declarado para esta inversión.
¿Puedo aceptar una recomendación, pero sólo en parte?
Sí, pero para estos casos tendrás que acudir a tu oficina.