Diccionario económico - Dación en pago
Dación en pago
La dación en pago consiste en entregar un bien para saldar una deuda. En el caos de las hipotecas, cuando una persona no puede hacer frente al pago de las cuotas, entrega la vivienda a cambio de cancelar el préstamo hipotecario. Es pagar la deuda con un bien en lugar de con dinero. Con este recurso, la entidad bancaria vende el inmueble al mejor postor en una subasta pública y de esta manera se cobra la deuda.
Si sabes qué casa quieres y cuánto necesitas, simula tu hipoteca.
La dación en pago apareció por primera vez en el RD 6/2012 donde se pueden consultar los requisitos que hay que cumplir para poder aplicar esta medida. Entre ellos, destaca la necesidad de que la situación económica del deudor sea muy precaria (lo que se denomina como umbral de exclusión). Además, debe cumplir con otros puntos: el deudor debe estar en situación de desempleo, no puede tener bienes para pagar la deuda y la cuota del préstamo hipotecario debe superar el 50% de los ingresos mensuales.
Unos años más tarde, con la llegada de la Ley 1/2013 se modificaron algunas de las condiciones. Esta ley se conoce por eso como la ley de la segunda oportunidad y permite solicitar permanecer en la vivienda en régimen de alquiler durante dos años siempre que se pague un 3% de la deuda como renta anual.
Ventajas de la dación en pago
La principal ventaja de la dación en pago es que se evita la ejecución cuando no se puede hacer frente al pago de la hipoteca. El deudor entrega la vivienda pero no tiene que abonar los intereses de demora ni someterse a un embargo. En el caso de la entidad, la ventaja reside en que se ahorra los costes derivados de la ejecución de embargo y consigue la vivienda en menos tiempo.
La dación en pago no se obligatoria según la ley hipotecaria sino que se trata de un acuerdo de la entidad bancaria y el cliente.