turismo españa datos 2016

Turismo España 2016 (datos): Las 10 explicaciones a un año históricamente bueno

asesor analisis financiero
default

22.02.2017

Escrito por: Redacción


En circunstancias insólitas y difícilmente repetibles, el turismo en nuestro país cerró el ejercicio de 2016 con registros que situaron todas las variables de demanda extranjera en los valores máximos de los últimos 15 años y con un total de ingresos de 54.400 millones de euros.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó a comienzos de 2017 que el pasado año nuestro país tuvo 75,6 millones de turistas extranjeros, un 10,3% más que en 2015. Los grupos más numerosos procedieron de Reino Unido, con un aumento de un 12% respecto al año anterior, Francia, con 7,1% más y Alemania, con 6,4% más.

Fuente: Balance 2016 y Perspectivas Turísticas 2017. Excelsur 

Según Exceltur, al cierre de 2016 el Producto Interior Bruto (PIB) turístico había crecido hasta el 4,9%, se habían creado 80.668 nuevos empleos, un 15% del total, la actividad directa e indirecta generada por el turismo había  aumentado en 6.414 millones de euros, hasta los 125.000 millones de euros, y la participación del turismo al PIB se elevó al 11,2%.

El Informe “Valoración turística empresarial de 2016 y perspectivas para 2017” señala que para entender los insólitos resultados del turismo en 2016 hay que tener en cuenta los siguientes factores:

1. El fuerte descenso del turismo en los países mediterráneos

La caída de turistas en estos países, espacialmente en Turquía, es la clave principal del aumento del turismo en España en 2016. La percepción de inseguridad ha provocado que 10, 7 millones de turistas hayan dejado de visitar Turquía  y 4,2 millones no hayan ido a Egipto, el mayor descenso en la zona en la última década que dobla el que se produjo en 2011 después de la Primavera Árabe. 

Fuente: Balance 2016 y Perspectivas Turísticas 2017. Excelsur 

2. La caída de precio del transporte

El descenso del precio del petróleo y, en consecuencia, del carburante ha abaratado el transporte aéreo (un -4,0% según el IPC del INE) y terrestre.

3. El cambio de moneda y el  crédito barato

La debilidad del euro frente al dólar ha favorecido a los países con esta moneda frente a competidores dolarizados.

Los tipos de interés negativos en mínimos han abaratado los viajes a crédito y favorecido el endeudamiento empresarial para mejorar el negocio.

4. La renovación empresarial 

La intensificación de la inversión en renovación inducida por los buenos resultados de los años previos (un 71,6% de las empresas mejoraron resultados en 2016), el bajo coste de la financiación y el deseo de llegar a clientes de mayor valor añadido, ha mejorado la demanda turística.

Fuente: Balance 2016 y Perspectivas Turísticas 2017. Excelsur 

5. Las inexistentes consecuencias del Brexit

La fuerte vinculación de los británicos con nuestro país (el 20,4% viajan a sus casas o de familiares y amigos), la importancia del turismo touroperizado (38,7%) y la compra anticipada de paquetes para la temporada verano explican que las llegadas de turistas británicos, sus pernoctaciones y sus gastos acabaran el año en sus valores máximos de los últimos quince años.

6. El aumento del resto de los mercados exteriores

Creció con fuerza el mercado nórdico (+12,0% en pernoctaciones hoteleras), los Países Bajos (+14,0%), Portugal (+9,3%) y mercados más pequeños como Irlanda (+14,9%) y Luxemburgo (+11,7%).

Alemania y Francia también crecieron notablemente (+6,6% y +6,4% en  pernoctaciones hoteleras) y EE.UU. (+ 6,8%). 

Fuente: Balance 2016 y Perspectivas Turísticas 2017. Excelsur

7. La recuperación del mercado turístico interno

El aumento del consumo de las familias recuperó el turismo español a ritmos algo menores que en 2015 por la dificultad de los operadores españoles en los cupos de camas y la tendencia al alza de los españoles de viajar fuera (los pagos por turismo al exterior subieron el 17,5% hasta octubre).

8. El aumento de los viajes de negocios

Creció el gasto del viaje de negocio de los españoles y de los extranjeros (+14,6% y +21,2% en pernoctaciones) pero se redujo el número de viajes  (-0,7%  y -1,6%%).

9. Los hoteles y el ocio, subsectores con los mejores resultados

El 92,1% de los hoteles españoles y el 93,8% de las actividades de ocio (parques de ocios, museos, monumentos y campos de golf) son los que tuvieron mejor balance empresarial del año. Las compañías de transporte sufrieron la sobrecapacidad del mercado.

10. La mejora de resultados de todas las CCAA

Fuerte aumento de ventas en los destinos del litoral mediterráneo, de Canarias y de la España Verde, con resultados por encima del 5% en el 60% de los empresarios.

Artículos relacionados:

España cierra 2016 con récord de turistas extranjeros y de gasto

Fiscalidad del alquiler de una vivienda vacacional (ejemplo)

Live! Resorts Madrid: ¿el nuevo macro-complejo de ocio para Madrid?

BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal
simpleCaptcha
Rellena el captcha correctamente
Por favor escribe las letras de la imagen superior.
Debe aceptar la Cláusula de Protección de Datos