Caja
Cuenta contable donde aparece el saldo del dinero en efectivo que tiene la empresa. En los criterios contables de otros países, la cuenta de caja incluye también los depósitos bancarios.
Caja de ahorros
Institución financiera, similar a un banco en cuanto a los servicios que presta, que concentra su actividad en créditos hipotecarios y en cuentas de ahorro. En España utilizan mayoritariamente sus beneficios para obras sociales y reforzamiento de los fondos propios, y sus órganos de dirección tienen representación de entidades públicas locales y depositantes.
Cambio de divisa
Servicio ofrecido por un banco o una casa de cambio que permite comprar o vender divisa extranjera. No tiene por qué implicar un intercambio de dinero físico, pues también se aplica el término al realizar, por ejemplo, una transferencia a otro país en el que no se utiliza la moneda de referencia, o cuando se realizan pagos con tarjeta en otro país con distinta moneda.
Cambio flotante
Tipo de cambio que se determina en los mercados cambiarios de acuerdo a la oferta y la demanda. No sujeto a restricciones o intervención de las autoridades de un país en el mercado. También se conoce como cambio libre
Cambio libre
Tipo de cambio que se determina en los mercados cambiarios de acuerdo a la oferta y la demanda. No sujeto a restricciones o intervención de las autoridades de un país en el mercado. También se conoce como cambio flotante
Cambio teórico de la acción
Cálculo del precio de una acción después de una ampliación del capital social de una empresa considerando el cambio del día, la proporción de acciones nuevas y viejas y el cambio al que se hace la ampliación. Esta operación permite calcular aproximadamente el valor del derecho de suscripción de las nuevas acciones.
Cambista
Persona que se ocupa de la compraventa de divisas y seguros de cambio. En una institución financiera, el cambista trabaja dentro del departamento de arbitrajes, adscrito a la división internacional o a la de tesorería.
Capacidad de crédito
Límite cuantitativo de crédito de una persona o empresa, o nivel de endeudamiento que puede soportar, considerando su patrimonio y sus ingresos periódicos.
Capacidad de pago
Posibilidad de hacer frente a los vencimientos de pago más próximos. Se puede calcular restando a los ingresos la suma de los gastos y los importes destinados al servicio de la deuda (capital más intereses).
Capital
Elemento necesario para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular.
Capital circulante
Exceso del activo circulante sobre el pasivo circulante que sirve para asegurar el pago normal a proveedores y acreedores al ir convirtiendo en efectivo los saldos de clientes y existencias durante un ciclo de producción. También se conoce como fondo de maniobra
Capital diferido
Modalidad de seguro de vida por la que el asegurador se compromete a entregar el capital asegurado a la expiración del plazo convenido como duración del contrato si el asegurado vive en esa fecha. Puede ser sin reembolso (si el asegurado fallece antes de finalizar el seguro, las primas satisfechas quedan en poder del asegurador), o con reembolso (dichas primas son devueltas al beneficiario señalado en la póliza si el asegurado fallece antes de finalizar el seguro). Se utiliza con frecuencia para la constitución de pensiones de jubilación, y a la hora de rebajar la cuota mensual de un préstamo hipotecario. De este modo, se aplaza el pago de un porcentaje del préstamo hasta la última cuota, y se calculan las cuotas mensuales sobre el resto del capital.
Capital fijo
Activo operativo que se prevé dé servicio a la empresa a largo plazo, como, por ejemplo, los terrenos, edificios, instalaciones y maquinaria. Estos activos fijos materiales se amortizan durante su vida útil. También tienen consideración de activo fijo las inversiones financieras a largo plazo o el activo fijo intangible (marcas, patentes, etcétera). También se conoce como activo fijo o activo inmovilizado
Capitalista riesgo
Capitalista especializado en capital semilla, es decir, en la financiación y promoción de proyectos o compañías que empiezan a operar, o que ya han tenido un pequeño desarrollo y que están en primera ronda de financiación.
Capitalización bursátil
Valor de una sociedad resultante de multiplicar el número de acciones en circulación por su cotización en bolsa. También se conoce, simplemente, como capitalización2
Capitalización total
Estructura de capital de una empresa, incluyendo la deuda a largo plazo y todas las formas de recursos propios. También se utiliza el término para indicar el valor de la sociedad, multiplicando las acciones emitidas por el último valor de cotización.
Capitalización 1
Conversión de una renta periódica (un alquiler, una renta vitalicia o similar) en un capital equivalente, utilizando el tipo de interés que se quiere conseguir.
Capitalización 2
Valor de una sociedad resultante de multiplicar el número de acciones en circulación por su cotización en bolsa. También se conoce como capitalización bursátil
Capitalizar
Cálculo de actualizar rentas futuras a valor de una cierta fecha mediante el descuento de los flujos futuros a un cierto tipo de tasa de interés. También se utiliza cuando se convierte un crédito en capital en una empresa. En el caso de las prestaciones por desempleo, este término se refiere al hecho de que un trabajador en paro solicite al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el anticipo del subsidio por desempleo y con ello financiar la inversión en un nuevo negocio o el pago de sus cuotas a la Seguridad Social como autónomo, por ejemplo.
Capital riesgo
Forma de financiación de una entidad que invierte en el capital de empresas de alto riesgo y fuerte crecimiento (de reciente creación o con un gran componente de investigación), y en contraposición a inversiones financieras tradicionales. Las empresas especializadas prefieren calificarse de capital desarrollo o capital inversión, por la connotación negativa del calificativo riesgo y porque suelen invertir en empresas ya creadas, a diferencia del capital semilla, que entra en el momento del lanzamiento.
Capital semilla
Forma de financiación de una empresa de nueva creación que aporta fondos necesarios para el desarrollo de nuevos proyectos o la creación de prototipos.
Capital social
Capital fijado en escritura pública. El capital puede estar desembolsado o pendiente de desembolso por parte de los accionistas, que en todo caso responden por el total suscrito.
Capital suscrito
Cifra de capital que los accionistas se han comprometido a desembolsar. Generalmente coincide con el capital escriturado.
Cargo
En contabilidad, cantidad cargada en la cuenta de un cliente, con motivo de una deuda de este originada por una transacción comercial o financiera. También se conoce como adeudo
Carta de cobertura provisional
Documento emitido por la compañía aseguradora que concede cobertura con carácter provisional mientras se emite la póliza o contrato definitivo.
Cartera de valores
Conjunto de títulos valores que, con el objetivo de invertir, posee un individuo o una institución.
Casa de empeño
Establecimiento donde se obtiene dinero a cambio de objetos de valor o documentos que acrediten su posesión, quedando estos en prenda hasta que se devuelve el dinero o, en caso contrario, al cabo de un plazo determinado previamente, pasan a ser propiedad de la casa de empeño.
Casa de subastas
Entidad especializada en vender lotes de mercancías o bienes a comerciantes, particulares o empresas. Los empleados de tal sociedad son expertos en cada categoría de productos vendidos. Entre las casas de subastas más conocidas se encuentran Christie's y Sotheby's.
Catastro
Padrón y censo de las fincas rústicas y urbanas de un municipio.
CCC (código cuenta cliente)
Número que identifica cada cuenta bancaria de forma precisa. Se compone de veinte dígitos, divididos en cuatro grupos: el primero es de cuatro dígitos e identifica la entidad financiera; el segundo, también de cuatro dígitos, la oficina en que está registrada la cuenta; el tercero se compone de dos dígitos de control; y el último, de diez dígitos, indica el número de cuenta. Este código está siendo sustituido por el número internacional de cuenta bancaria (IBAN). Véase también IBAN (número internacional de cuenta bancaria)
Ceca
Lugar donde se fabrica el efectivo, es decir, billetes y monedas, con el control normalmente del banco central o de la Administración de un país. También se conoce como fábrica de moneda
Cedente
Asegurador directo o compañía reaseguradora que cede una parte de los riesgos que ha suscrito a otro reasegurador, que recibe el nombre de cesionario o aceptante. En el caso de que el cedente sea una compañía reaseguradora se dice que retrocede en vez de que suscribe.
Cédula hipotecaria
Título valor de renta fija con garantía hipotecaria, es decir, que está garantizada por los flujos de un conjunto de hipotecas. La entidad financiera, además, puede ofrecer una garantía solidaria.
Certificado de depósito
Certificado de un ingreso emitido por un banco y realizado por un cliente a un plazo determinado, emitido por un banco. Permite al cliente obtener intereses a un plazo determinado. Generalmente, cuanto mayor es el periodo que el depósito permanece en el banco, mayor es el rendimiento que recibe el ahorrador.
Certificado de inexistencia de deudas
Documento emitido por las autoridades fiscales que certifica que un contribuyente ha pagado todos sus impuestos o que no está sujeto a ninguno. En algunos países este certificado se exige antes de que una persona pueda abandonar el mismo o para conceder ciertos permisos y licencias.
Certificado de retenciones
Documento a favor del contribuyente que expide la entidad que ha practicado la retención o el pago a cuenta, acreditando el mismo. Existe un modelo oficial no obligatorio. Este documento refleja que se han realizado las retenciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) correspondientes al trabajador y el porcentaje concreto que se ha detraído de su nómina.
Cesión
En derecho, traspaso de un contrato a un tercero, que queda subrogado en los derechos y obligaciones nacidos del contrato original. Normalmente se requiere el consentimiento de la otra parte y en el contrato deben constar los derechos que se ceden y su modalidad, así como el tiempo y el espacio en que se pueden explotar tales derechos. También debe quedar especificado si la cesión es o no exclusiva.
Cesionaria
En materia de seguros, compañía que acepta reaseguros de otra compañía de seguro directo o de reaseguros, a la que se conoce con el nombre de cedente. A su vez, la compañía cesionaria puede ceder parte del riesgo a otra compañía, que se denominaría retrocesionaria. También se conoce como aceptante
Cesión de cartera
Cesión de la totalidad o una parte de las pólizas suscritas por una compañía a otro asegurador, que se hace cargo de los derechos y obligaciones del cedente. Se traspasan las cuentas del activo y pasivo referentes a esas pólizas.
Cesión de créditos
Transmisión del derecho de crédito de una persona (acreedor cedente) a un nuevo acreedor (acreedor cesionario) permaneciendo siempre la misma obligación contra el deudor. No es preciso el consentimiento del deudor, salvo que se haya especificado así en el contrato.
Cesta de monedas
Conjunto de divisas que, ponderadas de una determinada forma, sirven para determinar el valor de una moneda o de un índice económico. Las cestas de monedas cada vez se utilizan más en las relaciones económicas internacionales para obviar los efectos negativos que las variaciones bruscas de una determinada cotización pueden producir en los índices que la toman como referencia.
Cheque
Documento emitido por una institución financiera de depósito en función de un contrato de cuenta corriente con un cliente, en el que figuran el nombre y la dirección de la institución y el número de la cuenta. Así, el propietario del cheque puede utilizarlo para efectuar pagos con cargo a su cuenta corriente, siempre que disponga en ella de fondos suficientes. También se conoce como talón
Cheque de viaje
Título de promesa de pago emitido por una entidad financiera y vendido a un tenedor, que puede traspasarlo a un tercero. La persona interesada en utilizarlo puede solicitarlo en el banco por un importe prefijado en la moneda del país al que va a viajar. El cheque de viaje está garantizado contra su pérdida o robo: el primer tenedor lo firma al recibirlo y debe firmarlo de nuevo al traspasarlo, lo que evita su uso fraudulento. Al canjearlos, el banco está obligado a comprobar la firma, para incrementar la seguridad del proceso. La institución emisora cobra una comisión, pero sobre todo gana con la flotación, es decir, el periodo de tiempo que transcurre entre su emisión y su cobro.
Cheque en descubierto
Cheque librado sin la cobertura suficiente de fondos en la cuenta corriente del librador.
Chequera
Libro de talones en blanco, emitido por una institución financiera de depósito. En cada talón figura el número de la cuenta corriente de la persona o entidad que va a utilizarlos como medio de pago. También se conoce como talonario
Chicharro
Denominación coloquial valor cotizado en una bolsa de comercio con una capitalización total muy baja, ya sea por un precio por acción muy bajo o por un número de acciones reducido. La posibilidad de hacer variar el precio con poco dinero es mucho mayor, por lo que está sujeto de vez en cuando a presiones especulativas. El calificativo de alta o baja capitalización depende del mercado, ya que en Estados Unidos el límite estaría en un millardo de dólares y en España en cien millones de euros. También se conoce como valor de baja capitalización
Clase pasiva
Conjunto de personas que no trabajan y que disfrutan de algún haber pasivo o pensión.
Clasificación de Standard & Poors
Clasificación de dicha agencia sobre la capacidad y voluntad de un emisor (empresa, Estado o Gobierno municipal) para cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones financieras.
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
Estructura de clasificación creada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuyo principal objetivo es facilitar la realización de análisis estadísticos sobre las unidades productoras (empresas y trabajadores autónomos) dependiendo de la actividad que ejerzan. Pretende que los agentes económicos del mercado tengan a su disposición datos estadísticos comparables.
Cláusula de indisputabilidad
Cláusula en virtud de la cual, transcurrido un plazo prudencial de tiempo, el asegurador renuncia a discutir la validez de la póliza, a pesar de que existan declaraciones inexactas, ocultación de hechos materiales y en algunos contratos incluso declaraciones fraudulentas. Su finalidad es la de hacer que las pólizas de seguros de vida sean consideradas como absolutamente seguras, reduciendo al mínimo la posibilidad de que la compañía aseguradora pueda retrasar el pago de los capitales asegurados.
Cláusula multidivisa
Cláusula opcional en créditos en divisas por la que el prestatario, al comienzo de cada periodo de fijación del tipo de interés, puede elegir entre varias divisas especificadas en el contrato. Esta cláusula disminuye en potencia el riesgo de cambio del crédito, pues el prestatario, en función de la tendencia del mercado de divisas, puede variar la denominación de la divisa del principal del crédito.
CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)
Estructura de clasificación creada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuyo principal objetivo es facilitar la realización de análisis estadísticos sobre las unidades productoras (empresas y trabajadores autónomos) dependiendo de la actividad que ejerzan. Pretende que los agentes económicos del mercado tengan a su disposición datos estadísticos comparables.
CNC (Comisión Nacional de la Competencia)
Organismo público encargado de preservar, garantizar y promover la existencia de una competencia efectiva en los mercados en el ámbito nacional. Es una institución independiente del Gobierno, que integra a los antiguos Servicio y Tribunal de Defensa de la Competencia. Este organismo ejerce sus funciones en el ámbito de todo el territorio español y en relación con todos los mercados o sectores productivos de la economía.
CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)
Organismo encargado de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de todos aquellos que intervienen en los mismos. Está adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad y tiene como funciones la inspección, ordenación y supervisión de las sociedades de valores y de las personas, tanto físicas como jurídicas, que se relacionen con ellas.
Coaseguro
Seguro suscrito por dos o más aseguradores directos, que actúan de común acuerdo y cubren el mismo riesgo a la misma tasa de prima y de forma simultánea. Generalmente tan solo uno de los aseguradores se ocupa de la emisión del correspondiente contrato (compañía abridora). Véase también reaseguro
Cobertura
Proceso que llevan a cabo muchos inversores y empresas con el fin de protegerse ante posibles riesgos. Trata de reducir la pérdida que provocarían movimientos desfavorables de precios mediante el aseguramiento de una posición de riesgo. Generalmente se realiza mediante una transacción financiera que tenga el efecto contrario ante una oscilación negativa de precios, por ejemplo, un seguro de cambio y compraventa de futuros.
Cobertura de intereses
Ratio que indica, para un periodo de tiempo determinado, cuántas veces el flujo de caja generado por una empresa son superiores a las cargas financieras que debe pagar. Es un dato útil para conocer el grado de apalancamiento financiero de una empresa.
Cobertura total
Contrato por el que una entidad aseguradora responde de todos los daños que sobrevengan a los bienes o personas aseguradas. Una modalidad para reducir la prima anual de este tipo de productos es aceptar una franquicia, que consiste en que el asegurado se hace cargo de un importe fijo, independientemente del daño ocasionado, y la aseguradora asume el resto a partir de esa cantidad. También se conoce como seguro a todo riesgo
Cociente de liquidez
Cociente resultante de la división del activo circulante entre el pasivo circulante. Esta ratio nos permite medir la solidez financiera de una empresa y su capacidad para hacer frente a sus deudas de corto plazo.
Código cuenta cliente (CCC)
Número que identifica cada cuenta bancaria de forma precisa. Se compone de veinte dígitos, divididos en cuatro grupos: el primero es de cuatro dígitos e identifica la entidad financiera; el segundo, también de cuatro dígitos, la oficina en que está registrada la cuenta; el tercero se compone de dos dígitos de control; y el último, de diez dígitos, indica el número de cuenta. Este código está siendo sustituido por el número internacional de cuenta bancaria (IBAN). Véase también número internacional de cuenta bancaria (IBAN)
Código de Comercio
Texto que recoge las normas que regulan el tráfico mercantil en España. Es una relación sistemática de leyes divididas en cuatro libros: el primero trata de los comerciantes y del comercio en general; el segundo, de los contratos especiales de comercio; el tercero, del comercio marítimo; y el cuarto, de la suspensión de pagos y de la quiebra en general. Este código fue promulgado en 1885.
Código SIC (Clasificación Industrial Estándar)
Sistema de clasificación de empresas que fue creado alrededor de 1930 y reemplazado en 1997 por el NAICS (North American Industry Classification System). Consta de cuatro dígitos que la Securities and Exchange Commission (SEC) utiliza para clasificar los sectores empresariales. Sin embargo, las empresas que ofrecen servicios de innovación no tienen un código SIC asociado.
Coeficiente de amortización
Cuota que se ha de aplicar sobre el coste de adquisición de cada bien del inmovilizado o gasto amortizable para calcular el coste de amortización del ejercicio. La proporción se expresa en tanto por ciento anual en el que se estima la depreciación de un activo por diversos motivos como el desgaste, uso u obsolescencia.
Coeficiente de endeudamiento
Relación entre la deuda de la empresa y su propio capital. Indica el porcentaje de financiación de la actividad realizado por los acreedores.
Coeficiente de solvencia
Relación entre el capital de la empresa y su pasivo total. Con el mismo nos podemos hacer una idea de la capacidad de una empresa para hacer frente al pago de sus deudas.
Colocación
Venta de activos financieros o sindicación de participaciones menores en un crédito sindicado, que normalmente está remunerada con una comisión. A nivel macroeconómico, es una operación que promueve la inyección de liquidez en el sistema mediante la colocación, los bancos generan dinero, y de esta forma tienen más capacidad de conceder créditos a particulares y empresas.
Colocación asegurada
Colocación en la que el agente se compromete a incorporar a su propia cartera de inversión los activos financieros que no haya podido vender a terceros en el plazo y precio fijados. La comisión depende del precio del activo y la tendencia del mercado. Es frecuente que se reasegure.
Colocación directa
Venta de un activo a un inversor, realizada por el emisor y sin la intervención de intermediarios.
Colocar
Depositar una cantidad a un plazo de interés dado en una institución financiera.
Comercio exterior
Relaciones de intercambio de bienes y servicios de un país con el resto del mundo. Generalmente se refiere al conjunto de transacciones comerciales relacionadas con la exportación de dichos bienes y servicios.
Comisario de la quiebra
Encargado de los procedimientos colectivos de administración del pasivo, se trata del delegado auxiliar del juez que declara la quiebra. Es nombrado por este y ha de ser un comerciante de la localidad. Tiene funciones de asesoramiento respecto al propio juez, al que ha de tener informado sobre la marcha de la quiebra. Toma decisiones sobre la ocupación y conservación de los bienes, preside las juntas de acreedores, examina la contabilidad e inspecciona las operaciones de la quiebra. También se conoce como administrador concursal
Comisión bancaria
Remuneración fija o variable que cobra un banco por la prestación de un servicio como, por ejemplo, la custodia de valores, una transferencia a otro banco o el cambio de moneda.
Comisión compartida
Comisión que se reparte entre el intermediario oficial y la persona que facilitó la transacción.
Comisión de colocación
Comisión que se paga al intermediario financiero en una colocación por la venta de títulos valores.
Comisión de custodia
Comisión que cobra una institución financiera por la custodia y administración de valores mobiliarios. El servicio de custodia no suele incluir el asesoramiento financiero, pero sí el cobro de dividendos, primas de asistencia e información sobre ampliaciones, entre otros.
Comisión de disponibilidad
Comisión que, a veces, cobra un banco sobre el importe de un crédito no utilizado por el prestatario. Su razón de ser es compensar el coste de oportunidad: si un cliente del banco solicita unos fondos pero no los utiliza, está inmovilizando dinero del banco que este no puede prestar a otro cliente.
Comisión de gestión
En algunos negocios, la comisión porcentual que se cobra como compensación del trabajo de dirección, organización y asesoramiento. En los fondos de inversión, la comisión de gestión es cargada por parte de la sociedad gestora al fondo, como remuneración de sus servicios. En algunos créditos sindicados, es cargada por parte del banco director al prestatario.
Comisión de pérdidas
En derecho fiscal, posibilidad de compensar los resultados negativos con beneficios de ejercicios pasados o futuros de otras rentas generadas en el mismo ejercicio por el mismo sujeto pasivo (persona física o jurídica). En España, para el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), la compensación de pérdidas se efectúa compensando las bases negativas con bases positivas de futuros ejercicios durante los cinco años inmediatos y sucesivos al periodo impositivo en el que se produjo la pérdida.
Comisión de seguros
Retribución de un agente abonada por el asegurador directo o por el reasegurador. Suele ser un porcentaje de la prima, entregando el agente a la compañía aseguradora el neto resultante. Los agentes intermediarios que además actúen como asesores del asegurado pueden recibir unos honorarios fijos.
Comisión fija
Comisión establecida en términos de una cantidad fija, independientemente del volumen de la transacción. La comisión fija es normal en operaciones en que las que el trabajo requerido no varía en función del montante de las mismas.
Comisión Nacional de la Competencia (CNC)
Organismo público encargado de preservar, garantizar y promover la existencia de una competencia efectiva en los mercados en el ámbito nacional. Es una institución independiente del Gobierno, que integra a los antiguos Servicio y Tribunal de Defensa de la Competencia. Este organismo ejerce sus funciones en el ámbito de todo el territorio español y en relación con todos los mercados o sectores productivos de la economía.
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
Organismo encargado de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de todos aquellos que intervienen en los mismos. Está adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad y tiene como funciones la inspección, ordenación y supervisión de las sociedades de valores y de las personas, tanto físicas como jurídicas, que se relacionen con ellas.
Compañía abridora
Compañía que negocia las condiciones del contrato de seguros (por ejemplo, la prima o la franquicia) y encabeza la lista de coaseguradores, limitándose los demás a aceptar dichas condiciones.
Compañía de seguros
Compañía que comercializa servicios y productos relacionados con el aseguramiento de riesgos, como pólizas de propiedad y contra accidentes, seguros de vida y seguros médicos, tanto a personas físicas como jurídicas respondiendo por ellas en cada uno de los casos.
Compensación
En el ámbito de los seguros y las relaciones laborales, la indemnización para reparar económicamente un esfuerzo, daño o accidente. Por ejemplo, a un empleado por horas extraordinarias o a un cliente por mercancía defectuosa.
Compensación por enfermedad
Retribución que un trabajador recibe de su empresa y de la Seguridad Social mientras está temporalmente de baja y no puede trabajar. El porcentaje de la retribución normal que recibe y el reparto de los costes entre empresa y seguridad social vienen definidos por la legislación de cada país.
Comprador 1
En general, persona que adquiere un bien a título personal o para un tercero.
Comprador 2
Persona encargada de las adquisiciones en una empresa.
Comprobante
Documento que se emite tras realizar una transacción económica entre varias partes, para atestiguar un hecho, transacción o gestión entre las mismas.
Compromiso de no hipotecar
Cláusula de un préstamo que impone la obligación al prestatario de no hipotecar sus bienes sin la autorización del prestamista para evitar que, en caso de impago, se creen acreedores preferentes con posterioridad al préstamo inicial.
Compromiso de recompra
Acuerdo por el que el vendedor se compromete a recomprar al comprador lo vendido bajo ciertas condiciones previamente estipuladas. También se conoce como pacto de recompra o por su anglicismo repo
Comunidad de bienes
Situación legal que se produce cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece a varias personas, así pues cada uno de los componentes contribuye a sufragar los gastos que genere la estructura, recogiendo a su vez los beneficios o frutos que por su participación en la comunidad le pertenezcan. Su régimen de administración está constituido por el sistema de mayoría real de participaciones, con el subsidiario de recurso judicial.
Concurso de acreedores
Situación que se genera cuando una persona física o jurídica se encuentra en una situación de insolvencia en la que no puede hacer frente a los pagos que adeuda.
Condonación
En derecho civil se produce al extinguir una obligación debido a la renuncia del beneficiario.
Confiscar
Apropiarse de una propiedad privada la Administración Pública por razones de urgencia o necesidad. Es una expropiación sin indemnización.
Conforme a derecho
Acción realizada de acuerdo con las disposiciones legalmente establecidas.
Conforme a derecho fiscal
Ratificación de que la acción realizada se ha hecho de acuerdo con la normativa fiscal vigente.
Conformidad
En general, acuerdo sobre algo, dándolo por adecuado.
Consejo de administración
Órgano colegiado que dirige la marcha de una empresa, supervisando y guiando la actuación de la dirección. Sus componentes son nombrados o ratificados por la junta general de accionistas. Los miembros del consejo son los consejeros y pueden distribuirse entre ellos los cargos de presidente, vicepresidente, secretario y consejero delegado.
Consorcio
Organismo en el que participan dos o más miembros o sociedades, que mantienen su independencia en otros campos, para desarrollar un proyecto o negocio conjunto. Va aumentando su frecuencia, reflejo de la necesidad de combinar las competencias de empresas especializadas. En España el término tiene connotaciones de «tradicional» y «público» y en Hispanoamérica se utiliza con el significado de «empresa conjunta».
Consorcio de reaseguro
Conjunto de compañías que asumen el reaseguro de una determinada póliza.
Constitución de sociedad
Acto de fundación de una sociedad. Los requisitos necesarios para que pueda actuar como tal son de dos tipos: internos (consentimiento, objeto y causa), y externos (publicidad mediante la inscripción en el Registro Mercantil y en escritura pública de constitución).
Consumo privado
Consumo total de bienes y servicios a nivel macroeconómico realizado por el sector privado de la economía (empresas y familias).
Contabilidad nacional
Sistema de cuentas interconectadas (por ejemplo el PIB, balanza de pagos, balanza comercial, balanza fiscal, etcétera) para registrar las magnitudes básicas de la economía nacional, resultantes de las operaciones de los agentes macroeconómicos que intervienen en ella (empresas, familias, sector público, etcétera).
Contabilizar
Anotar en un documento contable una operación empresarial. Normalmente se hace siguiendo el principio de partida doble, de forma que se crea simultáneamente un saldo deudor y otro acreedor por el mismo importe. De este modo se asegura que el balance está cuadrado.
Contradesdoble
Reducción del número de acciones en el mercado, en una proporción específica, y posterior multiplicación simultánea y proporcional de su precio y valor nominal, sin variación en el capital social emitido. Es lo contrario del desdoble o split y también se conoce como agrupamiento de acciones o contrasplit
Contraprestación
Pago que efectúa una parte a otra en los contratos onerosos.
Contraseguro
Complemento del seguro de vida de capital diferido o de renta vitalicia, por el cual se garantiza el reembolso de las primas pagadas por el asegurado en caso de muerte prematura de este. El contraseguro suele incluirse junto con la modalidad típica y de capital diferido, formando una única combinación muy atractiva desde el punto de vista comercial.
Contrasplit
Reducción del número de acciones en el mercado, en una proporción específica, y posterior multiplicación simultánea y proporcional de su precio y valor nominal, sin variación en el capital social emitido. Es lo contrario del desdoble o split y también se conoce como agrupamiento de acciones
Contrata
Acuerdo entre la Administración Pública y un particular, mediante un concurso o licitación, para la entrega de bienes o la prestación de un servicio durante un periodo.
Contratación por cotización
Método operativo típico de una bolsa con mercado continuo, en el que cada agente mantiene un precio de compra y otro de venta a los que está dispuesto a realizar operaciones.
Contratante
Persona que suscribe un contrato asumiendo los distintos derechos y obligaciones que acarrea el mismo.
Contrato
Acuerdo entre dos o más partes, por el cual se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Documento amparado por la ley de tal forma que si se produce un incumplimiento del mismo, la parte afectada puede recurrir a la justicia con el fin de solventarlo.
Contrato blindado
Contrato que garantiza a esa persona una protección o una indemnización diferente y normalmente superior a la que correspondería, conforme con el Estatuto de los Trabajadores, en el caso de que la empresa decida prescindir de sus servicios, salvo que se trate de despido disciplinario. La indemnización compensa también los posibles acuerdos de no competencia que se han podido pactar en el contrato.
Contrato de arrendamiento
Contrato en que una de las partes (arrendador) cede a la otra (arrendatario) el uso y goce temporal de una cosa, a cambio de un pago previamente pactado. El arrendamiento puede ser de bienes o servicios.
Contrato de compraventa
Contrato por el cual una persona (vendedor) se obliga a entregar una cosa a otra (comprador), que se compromete a pagar un determinado precio en dinero o signo que lo represente.
Contrato de palabra
Contrato no escrito cuya validez se produce por la voluntad expresa de las partes. Tiene validez legal ante un juez siempre que se cuente con testigos fiables e independientes. También se conoce como contrato verbal
Contrato de reaseguro
Contrato en el que se establecen las condiciones que han de regir la relación entre el asegurador directo y el reasegurador, con respecto a los riesgos que aquel cede a este. Implica el pago por el reasegurador de la parte de indemnización que le corresponde, a cambio de recibir una prima o coste del reaseguro por parte del asegurador directo.
Contrato verbal
Contrato no escrito cuya validez se produce por la voluntad expresa de las partes. Tiene validez legal ante un juez siempre que se cuente con testigos fiables e independientes. También se conoce como contrato de palabra
Contribuyente
Persona física o jurídica responsable del pago de un tributo. El contribuyente suele coincidir con el sujeto pasivo, pero pueden existir excepciones como en el caso de algunos impuestos indirectos. También se conoce como sujeto pasivo
Convenio de acreedores
Arreglo que hacen los acreedores con el deudor concursal en un concurso de acreedores para reestructurar la deuda. Con ello se busca que las empresas en crisis puedan salir adelante, evitando así la quiebra y cierre y que los acreedores, por su parte, puedan recuperar su deuda aunque sea con quita y más tarde de lo previsto.
Convenio de doble imposición
Acuerdo entre dos países para reducir o eliminar las retenciones de impuestos realizadas a una persona física o jurídica en ambos países por un mismo concepto. Se busca así gravar dos veces la misma actividad.
Conversión forzosa
Conversión de una deuda emitida por otra, o de obligaciones convertibles por acciones, por decisión del emisor y no del obligacionista.
Convertibilidad
En cualquier mercado de divisas, la posibilidad de cambiar libremente una moneda por otra.
Convertible
Acción preferente u obligación que puede ser canjeada por acciones ordinarias o por otro tipo de valores. Tiene ventajas fiscales y permite a una sociedad ampliar el capital transformando deuda en acciones. Cuando se produce dicha conversión en acciones, el suscriptor, que al principio era acreedor (como propietario de los bonos), pasa a ser socio accionista de dicha entidad.
Cooperativa
Sociedad que, sometiéndose a los principios y disposiciones de la Ley General de Cooperativas de 1987, realiza, en régimen de empresa en común, cualquier actividad económico-social para la ayuda mutua y equitativa entre sus miembros. También se conoce como sociedad cooperativa
Cooperativa de crédito
Cooperativa que recoge depósitos de sus asociados y les presta los servicios típicos de una caja de ahorros. Antes de la crisis de 2008, en España había noventa cooperativas de crédito, la mayoría cajas rurales, aunque se ha producido un proceso de consolidación desde entonces.
Cooperativa de viviendas
Asociación de familias que se unen para promover la construcción y desarrollo de viviendas en mejores condiciones que las que obtendrían de forma individual. Suele incluir la compra del terreno y la construcción de las viviendas. La ley obliga a los promotores a suscribir un seguro que cubra las cantidades aportadas por los cooperativistas.
Corporación
Organismo oficial, con personalidad jurídica y domicilio propio, formado por un conjunto de personas que se reúnen para ocuparse de cuestiones profesionales, científicas, económicas y similares de su interés.
Corredor de seguros
Intermediario profesional de la gestión que no está ligado con carácter de exclusividad a ninguna compañía de seguros, por lo que puede contratar las pólizas con distintas compañías en función de los mejores intereses de sus clientes y coloca los riesgos de sus clientes en aquellas entidades que estima más convenientes. Aunque defiende a los tomadores, son las aseguradoras las que le pagan. También se conoce como agente libre de seguros o mediador de seguros
Corretaje
Comisión u honorarios que cobra la figura del mediador bursátil como remuneración por sus servicios, que puede ser una cantidad fija o variable, en proporción al volumen. Normalmente viene establecida por un arancel.
Corto plazo
En contabilidad, aquellos activos u obligaciones con vencimiento no superior a un año. Es una clasificación subjetiva y depende del sector de actividad. En el caso de la implantación de una medida, por ejemplo, de política monetaria o fiscal, se considera a corto plazo cuando sus efectos se empiezan a sentir casi inmediatamente, o solo tienen una repercusión coyuntural.
Coste de capital
Coste de los recursos financieros utilizados por la empresa, tanto deuda como capital aportado o por sus accionistas. Hace también referencia a la tasa de rentabilidad mínima que debe obtener la empresa para poder remunerar los fondos propios y los ajenos. El coste de capital tiene relación con el tipo de interés marginal que la empresa debe pagar por sus fondos ajenos y con el coste implícito de ampliaciones de capital (dividendo prometido con relación al dinero aportado por el nuevo accionista). Al analizar una nueva inversión, el valor actual del flujo de caja generado por la misma, descontado al coste de capital, debe ser superior al importe de la inversión.
Coste de la vida
Cálculo del coste que para una familia media de una zona determinada tiene la adquisición de una cesta de productos y servicios determinados. Se suele calcular a partir de encuestas periódicas realizadas sobre una muestra representativa. Su variación se mide por el índice de precios de consumo.
Coste de oportunidad
Valor de aquello a lo que hemos renunciado después de haber elegido otra alternativa.
Coste de transacción
Coste de compra o venta de un valor que comprende la comisión del agente y los impuestos directamente relacionados con la operación.
Cotización
Tasación o valoración de una acción o título económico con el objetivo de determinar su valor en el mercado. Precio al que se ha realizado la compraventa de un valor mobiliario, en una bolsa de valores o de una divisa, en el mercado de moneda extranjera. También se aplica al precio ofertado en cualquier mercado organizado. También se conoce como valor bursátil
Cotización a la Seguridad Social
Contribución de empresas y empleados para la cobertura de determinadas necesidades sociales como la atención a los discapacitados, los parados y los enfermos. Se aplica directamente sobre los salarios o sobre unas tablas con tramos.
Cotización de la divisa
Precio de una divisa medida en unidades de otra. En ausencia de intervención pública en el mercado (por ejemplo, mediante la acumulación de reservas oficiales de divisas extrajeras) esta tasa fluctúa en función del diferencial entre los dos países de los tipos de interés ajustados al riesgo y de las tasas de inflación. También se conoce como tasa de cambio o tipo de cambio
Cotización directa
En una bolsa de valores, entrada directa a cotización sin oferta pública de venta previa. Se da en los casos en que ya hay suficiente diversificación del accionariado, no hay necesidad de aumentar los fondos propios, los accionistas de referencia no quieren perder rápidamente el control o se dan circunstancias especiales como, por ejemplo, la existencia de un accionista mayoritario con un programa de desinversión paulatina a medio plazo, o en un sector con grandes incertidumbres o con un gran potencial que, sin embargo, es difícil de valorar.
Cotización doble
Valor que se cotiza en dos mercados oficiales para tener más liquidez y ser más fácilmente accesible para los inversores. Puede ser útil, incluso para valores pequeños, si se combinan dos mercados en zonas horarias distintas o un mercado nacional y otro especializado en un determinado sector.
Crédito
En finanzas, acto jurídico y contrato correspondiente por el que una parte concede a otra el uso temporal de una cierta cantidad de dinero a cambio de una remuneración de intereses. El crédito se distingue del préstamo en que en el primero se puede disponer de hasta una cierta cantidad o límite, mientras que en el segundo se trata de una cifra concreta y fija.
Crédito al consumo
Crédito personal concedido a las economías familiares y ligado a algún tipo de consumo no hipotecario (por ejemplo, la compra de un automóvil o de un electrodoméstico).
Crédito bancario
Disposición de fondos que un banco acuerda dar, a cambio de unos intereses que se calculan sobre la cifra efectivamente dispuesta. Puede haber adicionalmente comisiones de estudio o apertura y de no disponibilidad. Se fija el plazo de devolución y la periodicidad con que se revisa el tipo de interés, en caso de que el mismo fuera variable.
Crédito con garantía real
Crédito garantizado por bienes inmuebles o por títulos mobiliarios cuya posesión es transferida al acreedor.
Crédito de dudoso cobro
Crédito de un cliente que no ha pagado su cuota de amortización durante tres meses seguidos, por lo que acumula intereses de morosidad más altos y la entidad financiera comienza el procedimiento para reclamar la deuda.
Crédito descubierto
Crédito que el banco concede en la cuenta corriente de un cliente cuando este se queda sin fondos. Habitualmente el tipo de interés que se aplica es muy alto, debido al mayor riesgo de este cliente.
Crédito disponible
Cantidad a crédito que facilita una institución financiera en una tarjeta de crédito o en una cuenta corriente. Es la parte del crédito de la que todavía no se ha dispuesto.
Crédito dispuesto
Cantidad total del crédito utilizado por el cliente en un momento dado.
Crédito fallido
Crédito que se considera definitivamente incobrable debido a que el deudor no tiene bienes o derechos que se puedan embargar como pago de la deuda, por lo que la entidad afectada tiene que provisionar la cantidad en sus resultados.
Crédito hipotecario
Crédito con garantía real hipotecaria sobre un bien inmueble. El inmueble responde del pago de intereses y la devolución del principal del crédito, y la hipoteca queda inscrita en el Registro de la Propiedad hasta su cancelación.
Crédito personal
Contrato mediante el cual la entidad financiera pone a disposición del cliente la cantidad del dinero pactada en unas condiciones dadas y en un plazo establecido. Así, pues, el cliente tendrá que pagar los intereses correspondientes al crédito dispuesto.
Crédito puente
Crédito obtenido como financiación temporal y con la garantía de un cobro futuro de cualquier índole por parte del prestatario (por ejemplo, una empresa sabe que va a recibir una transferencia de capital del exterior dentro de 120 días, y domicilia su cobro en un banco que le adelanta el dinero con un crédito).
Crédito vencido
Crédito que ha llegado a su vencimiento y debe ser cubierto.
Criterio de caja
Sistema en el que los ingresos y gastos son imputados no en el momento en el que se realizan las operaciones (criterio de devengo), sino a medida que se van realizando los pagos o cobros abonados y cargados respectivamente en los libros contables.
Criterio de la contabilidad
En fiscalidad, sistema utilizado para determinar las cantidades sujetas a impuestos, principalmente en los impuestos sobre la renta y el impuesto sobre el valor añadido (IVA), basándose en las cifras registradas en la contabilidad. Se considera el año contable del sujeto, no el fiscal de la Administración. Tanto la base imponible de una empresa como los impuestos a pagar o los gastos deducibles suelen diferir en función de que se sigan criterios contables o fiscales.
Criterios contables
Conjunto de normas y criterios homogéneos, establecidos o recomendados por la profesión contable o por los organismos que regulan dicha actividad, con el fin de que la contabilidad de la empresa refleje la información financiera de la forma más objetiva y ajustada a su realidad económica y a la situación patrimonial de la empresa. También se conoce como principios de contabilidad
Cuadrar
Hacer coincidir las sumas del debe y el haber. Se utiliza también el término para indicar que han salido bien las cuentas.
Cuenta
Principal registro y elemento básico de la contabilidad de cualquier compañía. En ella se anotan todas las operaciones de la compañía relacionadas con una empresa, negocio o persona. Hay cuentas de patrimonio y de gestión; en estas últimas se reflejan las pérdidas y las ganancias durante un ejercicio.
Cuenta a plazo
Depósito bancario que se inmoviliza durante un periodo de tiempo. En compensación a la falta de liquidez, este depósito genera un tipo de interés más alto que el recibido en ese momento en una cuenta corriente o un depósito a la vista. Si se dispone del dinero antes del vencimiento se suele aplicar una penalización.
Cuenta bloqueada
Cuenta corriente o de ahorro en la que el titular no puede disponer del saldo, por imperativos legales o por imposición de la entidad financiera, debido a una situación de riesgo o de crédito de la misma con el cliente.
Cuenta conjunta
Cuenta bancaria a nombre de dos o más personas. Dependiendo de las instrucciones que indiquen los titulares, el banco permitirá efectuar operaciones de forma independiente a cada titular (firma solidaria), o exigirá la firma de dos o más titulares (firma mancomunada).
Cuenta corriente
Depósito bancario que permite al depositante retirar el dinero en cualquier momento y sin preaviso, por contraposición al depósito a plazo. Suele utilizarse como cuenta central para operaciones bancarias del día a día, como ingresos, pagos, domiciliaciones de recibos, transferencias o retiradas de efectivo en cajeros automáticos, entre otras. También se conoce como depósito a la vista
Cuenta corriente vinculada
Cuenta corriente bancaria asociada a una cuenta de ahorro. Esta disposición permite al cliente mantener un saldo fijo en la cuenta corriente para atender a sus necesidades de liquidez y depositar el exceso automáticamente en la cuenta de ahorro, donde obtiene un mayor interés.
Cuenta de ahorros
Contrato de depósito entre una institución financiera y un cliente por el que este último deposita un dinero a cambio de un interés. El dinero puede ser retirado en cualquier momento, pero no se puede girar un talón contra la cuenta de ahorros. Las imposiciones, los intereses y los reintegros se anotan en una libreta de ahorros.
Cuenta de ahorros vivienda
Cuenta de ahorro en la que se deposita dinero con la finalidad de comprar una vivienda. En ciertos países hay beneficios fiscales o una mayor protección para este tipo de cuentas.
Cuenta de capital
Uno de los componentes principales de la balanza de pagos y recoge la composición del capital de una compañía. Hay tantas cuentas de capital como dueños: si es una sociedad individual, solo hay una. También se conoce como cuenta financiera
Cuenta de cargo
Cuenta de un comprador con su proveedor en la que se van cargando las compras que realiza para liquidarlas al final del periodo.
Cuenta de crédito
Cuenta en la que se deposita el crédito y de la que el cliente puede disponer hasta que llegue al límite acordado.
Cuenta de gestión de activos
Cuenta que recoge los activos financieros que un cliente ha depositado en un banco o gestor de patrimonios para su gestión. Este tipo de cuenta se emplea para contabilizar los activos que se compran y se venden. Junto con la cuenta corriente de dinero, forma el patrimonio total que el gestor controla.
Cuenta de valores
Cuenta de títulos donde entran y salen los valores depositados o retirados por un cliente de un intermediario financiero.
Cuenta en moneda extranjera
Cuenta denominada en divisas distintas a las empleadas en el país en el que dicha cuenta se abre. Si la conversión a moneda nacional de una cuenta en divisas genera beneficios, estos se tienen que declarar en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
Cuenta financiera
Uno de los componentes principales de la balanza de pagos y recoge la composición del capital de una compañía. Hay tantas cuentas de capital como dueños: si es una sociedad individual, solo hay una. También se conoce como cuenta de capital
Cuenta inactiva
Cuenta bancaria o de otro tipo en la que no ha habido ninguna operación iniciada por el titular durante un periodo determinado.
Cuentas a cobrar
En contabilidad, conjunto de cuentas que recogen las deudas contraídas por los clientes con la empresa y que todavía no han sido satisfechas.
Cuentas a pagar
En contabilidad, conjunto de cuentas que recogen las deudas contraídas por la empresa con otras empresas, particulares o entidades, y que todavía no ha pagado.
Cuórum
Número de miembros de un consejo, cámara, reunión o cuerpo deliberante que ha de encontrarse presente para que los acuerdos adoptados tengan validez. Para la constitución de la junta general de accionistas de una sociedad anónima española, el cuórum mínimo en primera convocatoria es del 25% de las acciones con derecho a voto, mientras que en segunda convocatoria no hay mínimo. Estos porcentajes cambian cuando se exige cuórum mínimo reforzado, que es obligado cuando se tratan ciertas cuestiones como el aumento o la disminución de capital.
Cuota tributaria
Cantidad obtenida al aplicar a la base imponible el tipo impositivo. De la cuota se deducen las desgravaciones para calcular la deuda tributaria.
Cupón
Derecho de un acreedor al cobro de una cantidad correspondiente a un dividendo de acción o generalmente un bono. Este nombre deriva de la tradición histórica en la que los títulos de las acciones tenían una serie de cupones físicos que el accionista recortaba y entregaba para percibir el dividendo.
Curb Exchange
Segunda bolsa de valores de Nueva York. También se conoce como American Stock Exchange (AMEX) o Little Board
Curso legal
Cualidad de los billetes y monedas que en un determinado momento tienen vigencia como medio de pago en un país.
Curva de rendimiento
Distribución a plazos del rendimiento interno de un determinado instrumento de renta fija hasta su vencimiento. La curva de la ETTI se obtiene dibujando en el eje de ordenadas el rendimiento interno del título y en el de abscisas, el plazo que resta hasta su vencimiento. También se conoce como estructura del capital o estructura temporal de los tipos de interés (ETTI)
Custodia
Servicio que proporciona un banco de conservación de valores. Existen dos tipos de contratación de dicho servicio: uno, con la responsabilidad del cliente, el contenido se deposita en cajas fuertes y el banco no se hace responsable de la pérdida de dicho contenido ─el cual desconoce─, cobrando unos honorarios fijos en función del volumen de la caja; y dos, con la responsabilidad del banco, mediante el registro de valores, en el que se encarga del cobro de dividendos, venta de derechos y operaciones similares, cobrando un porcentaje del valor de lo depositado.
Custodio de fondo de inversiones
Banco o compañía donde se depositan los valores de propiedad de un fondo. Suele ser diferente del gestor y no tiene responsabilidad sobre las decisiones de inversión que este tome. Cobra una comisión de custodia.