como-afecta-subida-tipos.jpg

¿Cómo afecta la subida de tipos de interés a personas y empresas?


05.05.2023

Escrito por: Redacción


El BCE acaba de anunciar nuevas subidas de tipos¿Cómo me afecta esta subida de los tipos de interés? En este artículo vamos a tratar de explicártelo.

Cómo afecta una subida de tipos en general

La subida de tipos de interés afecta a las empresas y los particulares esencialmente de dos maneras:

  1. Se paga más por endeudarse: tras un largo periodo de precios de financiación extraordinariamente bajos, y no vistos en la historia, el interés aplicado a los créditos está en una senda alcista, por lo que los intereses a pagar al pedir un crédito o una hipoteca subirán.

  2. Se recibirá una mayor remuneración por los ahorros. Igualmente, tras un largo periodo en el que los ahorros no eran remunerados, se inicia un periodo en el que la lógica indica que cambiará. El tener el tipo de referencia más elevado afectará al interés de los depósitos, las Letras, Bonos y Obligaciones de los Estados. Por siu parte, las empresas también deberán pagar más al emitir deuda.

¿Cómo afecta la subida de tipos a una hipoteca?

Si ya tienes hipoteca...

La subida afectará a los que tengan hipoteca, pero no a todos. Dependerá del tipo de hipoteca que tengan. Así, los que tengan una hipoteca a tipo fijo no tendrán ninguna variación en su cuota porque así lo pactaron con el banco.

Por su parte, los que la tengan hipoteca variable verán incrementadas sus cuotas cuando llegue la próxima revisión porque el euríbor lleva meses  por encima de los niveles de hace un año. Calcula la posible variación de tu hipoteca en nuestro simulador de revisión de hipoteca.

Hay que tener en cuenta que el euríbor, indicador que sirve de referencia para el pago de las hipotecas, es el tipo de interés al que las entidades financieras se prestan dinero entre sí. Si los bancos prestamistas sufren un encarecimiento del dinero vía subidas de tipos del BCE, rápidamente esas subidas se trasladan al mercado, o, incluso, se anticipan como hemos visto.

Conviene siempre estar prevenido y realizar los cálculos adecuados para estimar cómo nos puede afectar la subida del precio del dinero a nuestras finanzas para poder afrontar mejor la situación.

Si vas a pedir una hipoteca para comprar una casa

El cambio de rumbo del BCE en su política monetaria es algo que ya se viene observando en el mercado, que desde hace meses viene mostrando ascensos en el euríbor. Esto está provocando que las nuevas hipotecas -fijas o variables- tengan unos puntos de partida en forma de interés más elevados.

Es decir, endeudarse ya venía siendo más caro que antes durante estos meses y previsiblemente seguirá endureciéndose. A futuro, todo dependerá de cómo evolucionen los tipos de interés y el euríbor. De momento, el BCE ha anticipado que seguirá subiendo los tipos para combatir la inflación.

Optar por una modalidad u otra dependerá de cada situación y, en este momento, no existe una receta para inclinarse por un tipo u otro. Habrá que asesorarse bien y escuchar los consejos de la entidad financiera antes de optar. Igualmente, introducir nuestra tolerancia al riesgo en la decisión, puede ser una opción a considerar.

Adicionalmente, conviene preguntar si a futuro se podría cambiar de tipo de interés en la hipoteca, es decir, pasarla de fijo a variable o viceversa.

¿Cómo te afecta la subida de tipos si tienes un préstamo al consumo?

El tipo al que se firman los préstamos al consumo suelen ser fijos, con lo que si actualmente tienes uno abierto, no debería afectarte. No obstante, consulta tu contrato. 

Si vas a pedir uno nuevo, por su inmediatez y por su periodo de amortización, los préstamos al consumo son muy sensibles a una subida de tipos, por lo que probablemente los veas a tipos de interés más elevados.

¿Cómo afecta la subida de tipos a tus ahorros? 

Uno de los efectos de las subidas de tipos del BCE es que, probablemente, los depósitos donde se guarden los ahorros obtengan una rentabilidad que en los últimos años no han tenido.

También otras formas de ahorro, como la inversión en deuda pública, tendrán una rentabilidad mayor.

En general, las perspectivas para los ahorradores cambian a mejor, a diferencia de las de las personas endeudadas.

¿Cómo afecta la subida de tipos a los bonos empresariales y del Estado? 

España tiene un alto índice de deuda en relación con el PIB y esto, hasta ahora, no ha sido demasiado problema porque los tipos de interés eran muy bajos o incluso negativo en algunos momentos.

Con el cambio ascendente de los tipos de interés se puede producir un problema: el servicio de la deuda, lo que se paga anualmente por intereses, puede subir y el dinero que se pague por ello es dinero que se detraerá de otros usos.

Así, el problema de la deuda acumulada aparece y obliga a enfrentarlo con urgencia.

¿Por qué se suben los tipos de interés?

El motivo principal de la subida de tipos es controlar la inflación, ya que se supone que al subir los tipos de interés se enfriará el consumo y bajará la inflación. Sin embargo, a pesar de la subida, como esta deja los tipos muy por debajo de la inflación, la paradoja es que los tipos de interés reales son negativos. Por ejemplo, si la subida del tipo de un crédito es al 3% y la inflación media del año es del 7%, al final el deudor tiene un “beneficio” del 4%. Es decir, el tipo de interés real es negativo, y este es un fenómeno que va a estar presente durante un tiempo. 

El enfriamiento de la economía es la gran duda que ahora planea sobre los mercados, ya que en función de cuán brusco sea el frenazo, más o menos problemas podrá causar.

BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal

Pulsar Suscribir conlleva su aceptación expresa de la Cláusula de Protección de Datos y por tanto, mediante dicha aceptación usted queda informado y consiente que sus datos personales sean objeto de tratamiento automatizado por parte del Banco en los términos recogidos en la LO 15/1999, de 13 de Diciembre, en la Ley 34/2002 del 11 de Julio y en la mencionada cláusula de Protección de Datos