Compartimos los comentarios del equipo de Análisis de Bankinter sobre el mensaje del BCE y las principales conclusiones de la última rueda de prensa de Lagarde.
Decisiones del BCE
Tipos de Interés
El BCE cumple con lo esperado y recorta los tipos -25pbs para situar el tipo de Depósito en 2,50%, el de Crédito en 2,65% y el Marginal en 2,90%. Supone la sexta bajada desde que el BCE inició el proceso de relajación monetaria en junio 2024.
Guía de Tipos
El Comunicado endurece el tono. Reitera que el proceso de desinflación está bien encaminado, pero afirma que las condiciones financieras son "significativamente" menos restrictivas, mientras que en el comunicado anterior declaraba que éstas eran restrictivas. Añade también que en un contexto de mayor incertidumbre mantendrá el enfoque dependiente de los datos. La revisión a la baja del crecimiento responde a menores exportaciones y la persistente debilidad de la inversión. Eventualmente, el aumento de las rentas reales y las rebajas de tipos deberán promover una recuperación.
APP y PEPP
: El tamaño de las carteras del APP y el PEPP está disminuyendo a un ritmo gradual, dado que el BCE ha dejado de reinvertir el principal de los bonos que van venciendo, lo que supondrá una reducción estimada de balance de ~27.850M€/mes durante 2025 (vs 28.500M€/mes durante 2024).
Proyecciones macro
En esta reunión, el BCE actualiza sus previsiones macroeconómicas. Vuelve a recortar las previsiones de crecimiento, como ya hizo en diciembre y septiembre de 2024, mientras eleva las de la inflación general para 2025, aunque rebaja la Tasa Subyacente para este año:
- CrecimientoPIB 2025 +0,9% (vs +1,1%), 2026 +1,2% (vs +1,4%), 2027 +1,3% (vs +1,3%).
- Inflación: Tasa general (media anual): 2025 +2,3% (vs +2,1%), 2026 +1,9% (vs +1,9%), 2027 2,0% (vs +2,1%). Tasa Subyacente: 2025 +2,2% (vs +2,3%), 2026 +2,0% (vs +1,9%), 2027 +1,9% (vs +1,9%).
El principal objetivo del BCE es mantener la estabilidad de los precios. "Sin perjudicar el objetivo de la estabilidad de precios" también deberá "apoyar las políticas económicas de la Unión, en especial para mantener un alto nivel de empleo y un crecimiento sostenible
Mensajes destacados de la Rueda de Prensa
- Crecimiento: La actividad económica se ha estancado en el 4T24 y los 2 primeros meses de 2025 han mantenido la tónica. El sector manufactureros sigue siendo un lastre para el crecimiento y la incertidumbre modera inversión y exportaciones. El consumo sigue resiliente apoyado en el aumento de las rentas reales y un mercado laboral robusto. La confianza de los consumidores sigue frágil. Los proyectos de inversiones en infraestructuras y defensa serán un impulso para la economía si se materializan.
- Precios: El IPC se moderó hasta +2,4% en febrero (vs +2,5% ant). El componente de Servicios sigue siendo la principal fuente de presión, pero en febrero aflojó hasta +3,7% (desde +3,9% y +4,0% los meses previos) y todos los indicadores apuntan a una moderación de los salarios en los próximos meses. La consecución del objetivo de inflación del 2% se retrasa en sus proyecciones hasta comienzos de 2026 (frente a finales de 2025 antes) por una mayor presión de los precios de la Energía, que han añadido 2 décimas a su previsión anterior. Riesgos: Los riesgos al crecimiento siguen sesgados a la baja (posibles fricciones comerciales, riesgos geopolíticos, efectos más duraderos del endurecimiento monetario). La incertidumbre es extrema.
- Política Monetaria: Las condiciones financieras son significativamente menos restrictivas tras un recorte acumulado de los tipos de -150 pb, que se refleja en una progresiva rebaja del coste de los préstamos a empresas y familias y la recuperación de la demanda de crédito. Lagarde ya no afirma tajantemente que la dirección de la política monetaria está clara. En un entorno de elevada incertidumbre, las decisiones serán dependientes de los datos y se tomarán reunión a reunión. Las circunstancias cambian con rapidez y Lagarde insiste en que no hay una hoja de ruta preconcebida. La subida reciente de las TIRes de los bonos no va a condicionar la política monetaria mientras no interfiera en los mecanismos de transmisión de ésta. Ha habido consenso para la decisión del recorte de -25pb, pero no ha sido unánime y un miembro se ha abstenido de votar.
- Nuevos estímulos fiscales por parte de la CE y Alemania: Son proyectos en proceso de diseño y aprobación. De salir adelante, serían un impulso para el crecimiento y la productividad porque la inversión en defensa aporta innovación. Pero todavía no hay suficientes detalles para cuantificar su impacto.
- Euro digital: Es un proyecto que están impulsando y acelerando. El objetivo es presentarlo en octubre 2025, pero su adopción e implementación dependerá del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión.
- Reducción del balance:: Es una medida secundaria. El principal instrumento de política monetaria son los tipos de interés. Dado que lo están efectuando de manera pre-anunciada y muy gradualmente, el impacto sobre las condiciones financieras y el rendimiento de los bonos no es significativo.
- Aranceles: Son negativos en todos los casos (con o sin represalias) no solo tras su implementación sino antes, ya que la incertidumbre paraliza decisiones de inversión y consumo.
Opinión de Bankinter
El BCE recorta sus tipos -25pb como se esperaba, pero endurece el tono. Afirma que las condiciones financieras son “significativamente” menos restrictivas tras el recorte de -150 pb efectuado desde junio de 2024 y como muestran el coste de los nuevos préstamos y la gradual reactivación del crédito.
El nivel de incertidumbre es extremo y el BCE no se compromete a ninguna hoja de ruta preconcebida. Más que nunca, seguirán dependientes de los datos y tomarán las decisiones reunión a reunión.
Los recientes proyectos de inversiones en infraestructuras y defensa por parte de la Comisión Europea y Alemania son “obra en curso” que no han incluido en sus proyecciones, pero de implementarse serían un impulso para la economía y la productividad vía innovación.
Como novedad, anuncia la presentación del Euro digital en octubre 2025, aunque su adopción e implementación dependerá de que lo aprueben las instituciones europeas (Parlamento, Consejo y Comisión).
A pesar de que Lagarde mantiene que el proceso de desinflación sigue en marcha y la principal fuente de presión, los salarios, dan muestras de moderación, la consecución del objetivo del 2% se retrasa hasta comienzos de 2026 por mayores precios previstos de la energía que elevan su previsión para el IPC medio de 2025 en 2 décimas hasta +2,3%.
En este contexto, reiteramos nuestra expectativa de que el BCE recortará una vez más sus tipos de interés este año, pero creemos que optará por una pausa en abril (frente a un recorte de -25pb que anticipábamos antes) hasta que se clarifique el impacto en precios de todas las políticas y medidas en marcha en los frentes comercial y fiscal. La falta de confianza e incertidumbre que lastra consumo e inversión no se solventaría con una mayor relajación monetaria y creemos que el BCE preferirá guardarse margen de maniobra para actuar cuando tenga más confianza y visibilidad.