El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) acaba de publicar el Indicador de Confianza de los Consumidores (ICC) del mes de septiembre que cuantifica la percepción de la situación económica personal, laboral y del país de los consumidores españoles en ese momento y sus expectativas para los próximos seis meses.
En septiembre se rompe el optimismo de los consumidores que fue en aumento durante los meses previos y desciende su confianza tanto en la valoración de la situación actual como en sus expectativas, que vuelven a situarse en valores inferiores a los del mes de abril.
Los consumidores españoles son menos optimistas que en agosto sobre la situación económica general (retroceso de un 10,9%), la de sus hogares (descenso de un 5,7%) y laboral (con una fuerte caída de un 12,2%). También desciende su confianza respecto a las expectativas de evolución económica general, revelan una intención de menor consumo y aumento del ahorro, y temen a la inflación y a la subida de tipo de interés.
Sin embargo su valoración es más alta que en septiembre del año anterior.
Situación económica y sus expectativas
Aumenta el porcentaje de entrevistados que consideran que la situación económica general actual es peor que hace seis meses (32,1% frente a 26,5% de agosto).
Los entrevistados que opinan que la situación económica mejorará en los próximos meses son más que los que se inclinan a que la situación económica empeorará (40,8% frente a 28,8%).
Aumenta el número de encuestados que creen que los precios subirán en este año más que en el anterior (61,5% frente a 60,1% de agosto) y que piensan que los tipos de interés no se mantendrán (44,0% frente a 42, 8%).
Situación en los hogares y sus expectativas
Los entrevistados que afirman que la situación económica en sus hogares es igual que hace seis meses es de un 63,6% frente a un 14,4% cree que ha mejorado y un 21,9% que ha empeorado.
Casi la mitad de los encuestados, un 43,2%, asegura llegar justo a final de mes, mientras que un 34,6% ahorra un poco, un 9,7% tiene que utilizar sus ahorros y un 7% contrae deudas.
Un 33,8% de los encuestados no tiene a ninguna persona de su entorno desempleada, un 11,3% tiene a una y un 9,8% tiene a dos.
En cuanto a la adquisición de bienes duraderos, un 13,3% afirma que adquirieron pequeño electrodoméstico en septiembre, un 15,3%, ordenadores personales o electrodomésticos, un 7,9%, muebles y un 4,6% automóvil o moto.
Aumenta ligeramente los entrevistados que se inclinan a pensar que las expectativas de ahorro se mantendrán iguales el año que viene (60,7% frente a 60,5% de agosto).
Un 70,1% de los entrevistados tampoco cree que habrá cambios respecto a sus posibilidades de adquirir bienes duraderos, como coches o electrodomésticos.
Solo un 4,2% de los encuestados tiene intención de comprar una vivienda en el próximo año mientras que un 63,5% cree que se encarecerá ese sector
Situación laboral y sus expectativas
Los encuestados que consideran que la situación para encontrar trabajo no ha variado en los últimos seis meses (36,0%) son más que los que opinan que la situación ha empeorado (32,2%).
De cara al futuro, los entrevistados que se inclinan a que la evolución del mercado laboral será mejor dentro de seis meses (41%) son más que los que opinan que la evolución futura será peor (29,9%).
El consumo como motor de la economía
A pesar de los datos del CIS el consumo de interno sigue siendo el motor de la actual recuperación económica. En 2016 creció al mismo ritmo que el PIB (3,2%) y los datos más recientes indican que lo hace a una tasa del 2,5 % interanual. En ello ha influido el aumento del empleo, la bajada del IRPF, los bajos tipos de interés y la baja inflación que ha dado hasta comienzos de este año.
Artículos relacionados
¿Cómo invierten y se endeudan los españoles y los alemanes?
¿Qué parte del salario dedican los españoles a pagar su hipoteca?
Los españoles, los europeos peor preparados para la jubilación