El Departamento de Análisis de Bankinter señala su Informe de Estrategia trimestral su previsión del PIB de la Eurozona para 2021 y 2022.
Previsiones del PIB por países
Estimación PIB |
2016 |
2017 |
2018 |
2019. |
2020 est. |
2021 est. |
2022 est |
España |
3,0 |
2,9 |
2,4 |
2 |
-11,3 |
6,5 |
5,2 |
Eurozona |
1,7 |
2,5 |
1,9 |
1,2 |
-7,3 |
4,4 |
4,2 |
Portugal |
1,4 |
2,7 |
2,1 |
2,2 |
-8,1 |
5,5 |
3,6 |
EE. UU. |
1,6 |
2,3 |
3,0 |
2,3 |
-3,6 |
3,8 |
3,2 |
R.Unido |
2,1 |
1,7 |
1,4 |
1,4 |
-11,4 |
5,5 |
3,0 |
Irlanda |
3,7 |
8,1 |
8,2 |
5,5 |
-2,5 |
5,0 |
4,5 |
Suiza |
1,3 |
1,6 |
2,5 |
0,8 |
-2,8 |
2,7 |
1,8 |
Japón |
1,0 |
1,9 |
0,8 |
0,7 |
-4,9 |
2,7 |
1,2 |
China |
6,7 |
6,9 |
6,6 |
6,1 |
2,0 |
8,0 |
5,7 |
India |
8,0 |
8,2 |
7,2 |
5,0 |
-9,0 |
8,5 |
6,0 |
Brasil |
-3,5 |
1,1 |
1,1 |
1,0 |
-4,8 |
3,9 |
2,5 |
Rusia |
-0,3 |
1,6 |
2,3 |
1,3 |
-5,5 |
3,1 |
2,3 |
México |
2,9 |
2,1 |
2,0 |
-0,1 |
-9,3 |
4,5 |
2,5 |
Turquía |
3,2 |
7,4 |
2,7 |
0,7 |
-1,0 |
3,7 |
2,0 |
Previsión PIB Eurozona 2020, 2021 y 2022
Nuestro escenario central apunta a una caída del PIB de -7,3% en 2020 con una recuperación de +4,4% en 2021 y +4,2% en 2022.
Situación actual del PIB en la Eurozona
Tras una robusta recuperación en 3T20, una nueva ola de contagios y restricciones desde octubre modera las perspectivas de recuperación en el futuro inmediato. La probabilidad de contracciones del PIB en 4T20 y 1T21 aumenta. Pero la perspectiva de vacunaciones masivas a lo largo de 2021 mantiene el escenario de recuperación del potencial de crecimiento a largo plazo de la economía a final del año. El ritmo de despliegue de vacunas y de las ayudas fiscales, en concreto el Fondo de Recuperación Europeo, serán claves para determinar el ritmo de una recuperación que será asimétrica por países y sectores. Y que no será completa (recuperación niveles pre-crisis) hasta finales de 2022. Los estímulos fiscales y monetarios se mantienen para impulsar la recuperación.
El Fondo de Recuperación se desbloquea y movilizará 750.000M€ a partir de verano/otoño 2021 en transferencias directas a los países más necesitados. El BCE amplía el importe y plazo de los programas de financiación a Gobiernos y bancos implementados durante la crisis (PEPP y TLTRO-III). Busca mantener unas condiciones de financiación muy favorables hasta el final de la crisis.
Unas perspectivas de inflación a medio plazo muy moderadas y alejadas del objetivo del BCE permitirán una política monetaria muy acomodaticia durante un periodo de tiempo muy prolongado, facilitando la carga de uno de los legados de la pandemia a largo plazo: mayores niveles de deuda pública.