La opinión de Olivier Blanchard, economista-jefe del FMI, sobre Grecia


14.07.2015

Escrito por:


 

El prestigioso economista-jefe del FMI, Olivier Blanchard, publicó la semana pasada en su blog un interesante artículo reflexionando sobre las cuestiones más espinosas que ha suscitado la larga crisis de Grecia. La intervención de Blanchard ha sido comentada en todo el mundo porque justifica las razones de la "troika" y viene a decir que sin su intervención las cosas podrían haber sido peores.

 

 

 


Blanchard expone lo que son para él las principales críticas sobre el tratamiento de esta crisis:

• El programa de 2010 no hizo más que aumentar la deuda y exigió un ajuste fiscal excesivo.

• La financiación a Grecia se utilizó para pagar a los bancos extranjeros.

• Las reformas estructurales, junto con la austeridad fiscal, pararon el crecimiento y han dado lugar a una depresión económica.

• Los acreedores no han aprendido nada y siguen repitiendo los mismos errores.

Crítica 1: El programa de 2010 no hizo más que aumentar la deuda y exigió un ajuste fiscal excesivo.

Incluso antes de que el programa de 2010, la deuda en Grecia era de 300.000 millones de euros, el 130% del PIB. El déficit era de 36.000 millones de euros, el 15,5% del PIB. La deuda aumentaba a un ritmo del 12% anual y esto era claramente insostenible.

Si se hubiese dejado a Grecia actuar por su cuenta habría sido incapaz de obtener préstamos. Teniendo en cuenta que las necesidades brutas de financiación estaban entre el 20 y el 25% del PIB, habría tenido que reducir su déficit presupuestario en esa cantidad. Incluso si hubiera incumplido totalmente los pagos de su deuda, dado que su déficit primario era de más del 10% del PIB, habría tenido que reducir su déficit presupuestario en un 10% del PIB de un día para otro. Esto habría dado lugar a ajustes mucho más grandes y un coste social muy superior al de los programas que permitieron a Grecia tener más de 5 años para lograr un superávit fiscal primario.

Incluso si la deuda existente hubiera sido eliminada por completo, el déficit primario, que era muy grande al inicio del programa, habría tenido que ser reducido. Para el FMI la austeridad fiscal no era una opción sino una necesidad. Dicho de otro modo, la alternativa no era reducir del gasto y aumentar los impuestos. La reducción del déficit era grande porque el déficit inicial era grande.

Crítica 2: La financiación concedida a Grecia se utilizó para pagar los bancos extranjeros.

La reestructuración de la deuda se retrasó dos años. Había razones para ello, las preocupaciones sobre el riesgo de contagio (para el FMI como para el resto del mundo, Lehman estaba fresco en la memoria), y la falta de seguridad para hacer frente al contagio. En aquel momento preciso, los riesgos se percibían como demasiado altos para proceder a la reestructuración.

En parte como resultado de este retraso, una fracción importante de los fondos del primer programa se utilizó para pagar a los acreedores a corto plazo y para reemplazar la deuda privada por deuda pública. No obstante el rescate no sólo benefició a los bancos extranjeros, sino también a los depositantes griegos y a los hogares, ya que un tercio de la deuda estaba en manos de los bancos griegos y otras instituciones financieras griegas.

En 2012 la deuda se redujo sustancialmente. En 2012 la participación del sector privado en la operación condujo a un recorte de más del 50% de los aproximadamente 200.000 millones de euros de la deuda privada, por lo que dio lugar a una disminución de la deuda de más de 100.000 millones (una reducción de la deuda de 10.000 euros por ciudadano griego).

Y el cambio de acreedores privados por acreedores públicos supuso tasas interés inferiores a las de mercado y vencimientos más largos. (Los pagos de intereses por la deuda griega el año pasado ascendió a 6.000 millones de euros, 3,2% del PIB, en comparación con los 12.000 millones de euros en 2009. O dicho aún de otra manera, los pagos de intereses por parte de Grecia fueron menores, en proporción al PIB, que el pago de intereses de Portugal, Irlanda o Italia).

Crítica 3: Las reformas estructurales, junto con la austeridad fiscal, acabaron con el crecimiento y han dado lugar a una depresión económica.

Teniendo en cuenta que el crecimiento de la productividad de Grecia era pésimo antes del programa, el FMI vio la necesidad de una serie de reformas estructurales, desde la reforma de la administración tributaria, a la reducción de barreras a la entrada en muchas profesiones, las reformas de las pensiones, las reformas de negociación colectiva, las reformas del sistema judicial, etc.

Muchas de estas reformas fueron o no implementadas, o no se implementaron en una escala suficiente. Los esfuerzos para mejorar la recaudación de impuestos y la cultura de pago fracasaron por completo. Hubo una feroz resistencia a abrir sectores y profesiones. Sólo 5 de 12 medidas críticas propuestas por el FMI en el marco del programa actual se cumplieron y sólo una se ha completado desde mediados de 2013 debido a la falta de aplicación de las reformas.

La disminución de la producción fue mucho mayor de lo previsto por el FMI. Los multiplicadores fiscales fueron mayores de los que se asumió inicialmente el FMI (NOTA. El FMI se equivocó de forma flagrante ya que previó que los multiplicadores fiscales, el efecto de los recortes sobre el crecimiento del PIB, era del 0,5 cuando realmente llegaron al 1,9, un error de un 400%). Pero la consolidación fiscal explica sólo una fracción de la caída de la producción. Otros factores contribuyeron a ella, las crisis políticas, las políticas inconsistentes, las reformas insuficientes, los miedos a un Grexit, la baja confianza empresarial, los bancos débiles…

Crítica 4: Los acreedores no han aprendido nada y siguen repitiendo los mismos errores

La elección de un gobierno en 2015 que se opuso abiertamente al programa del segundo rescate hizo necesario revisarlo tanto en términos de políticos como en términos de financiación.

Un conjunto más limitado de las reformas estructurales, y / o un ajuste fiscal más lento implica, aritméticamente, necesidades de financiación más grandes y más necesidad de alivio de la deuda. Un ejemplo extremo, si los acreedores europeos estuvieran dispuestos simplemente olvidar toda la deuda existente y ampliar aún más la financiación, no habría necesidad de más ajustes. Pero, el FMI tiene claro que hubo y hay límites políticos en lo que los gobiernos acreedores pueden pedir a sus ciudadanos.

Por lo tanto, una solución realista tuvo que implicar algún ajuste, alguna financiación y un poco de alivio de la deuda, un enfoque equilibrado. El papel del FMI en las negociaciones fue pedir ajustes creíbles y específicos en las políticas y hacer explícitas las implicaciones de la financiación y del alivio de la deuda

Un pequeño superávit primario, que iría aumentando con el tiempo, era absolutamente necesario para mantener la sostenibilidad de la deuda. Al examinar el presupuesto de cerca el FMI ha considerado que esto no podría lograrse sin una reforma del IVA para ampliar la base tributaria y la reforma de pensiones para que el sistema de pensiones fuera sostenible. En esto el punto de vista del FMI coincidía plenamente con los de los socios europeos.

Hasta el referéndum y sus posibles consecuencias para el crecimiento, el FMI creía que con estas hipótesis sobre el superávit primario, la sostenibilidad de la deuda se podría lograr a través de la reprogramación de la deuda existente y con vencimientos a largo plazo para la nueva deuda. Esto se reflejó en el análisis preliminar de sostenibilidad de la deuda que el FMI hizo público el jueves antes del referéndum. La evaluación fue vista como demasiado pesimista por los socios europeos. Ahora el FMI piensa que la evolución actual puede implicar la necesidad de más financiación, sobre todo en apoyo de los bancos y para un mayor alivio de la deuda que en el informe del jueves 2 de julio.

El FMI propone un camino a seguir

1. Teniendo en cuenta los resultados del referéndum y el mandato dado al gobierno griego, el FMI cree que todavía puede haber espacio para un acuerdo. Debe basarse en un conjunto de políticas cercanas a las discutidas antes del referéndum, con modificaciones que tengan en cuenta que el gobierno está solicitando un programa de 3 años y un reconocimiento más explícito de la necesidad de más financiación y más alivio de la deuda.

2. Fundamentalmente, la zona euro se enfrenta a una elección política: las reformas menores y las metas fiscales para Grecia significa un mayor coste para los países acreedores. El papel del FMI en este contexto es no recomendar una decisión particular sino indicar la necesidad de un compromiso de un menor ajuste fiscal y un menor número de reformas estructurales, por un lado, y la necesidad de más financiación y alivio de la deuda en el otro.

3. El espacio para el acuerdo es muy estrecho y el tiempo es esencial. No debe haber ninguna duda de que la salida del euro sería extremadamente costosa para Grecia y sus acreedores. La introducción de una nueva moneda, y de reconversión de contratos, plantea cuestiones jurídicas y técnicas muy complejas y es probable que vaya asociada a una mayor disminución de la producción. Puede llevar mucho tiempo el que la depreciación de la nueva moneda conduzca a un cambio sustancial.

El FMI se ha comprometido a ayudar a Grecia a través de este período de crisis económica. Dado el fracaso de Grecia para hacer el reembolso al FMI del 30 de junio, el FMI no puede proporcionar financiación hasta que los atrasos desaparezcan. Sin embargo se ha ofrecido a prestar asistencia técnica cuando se solicite y seguir participando plenamente en el proceso.

 

Greece:Past critiques and the path forward by Olivier Blanchard

 

Ir a la portada del Blog para descubrir más artículos de interés

 

¡Síguenos en Redes Sociales! 

 

BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal
simpleCaptcha
Rellena el captcha correctamente
Por favor escribe las letras de la imagen superior.
Debe aceptar la Cláusula de Protección de Datos