El impuesto sobre el patrimonio afecta a más de 200.000 contribuyentes en España. La campaña de la Renta 2019 está a la vuelta de la esquina, empieza el 1 de abril de 2020, salvo que con la crisis del COVID-19 se acabe aprobando algún tipo de aplazamiento ¿Sabes en qué consiste y cómo funciona? En este artículo vemos qué es y cuáles son sus novedades para la campaña de la renta que empieza.
¿Qué es el impuesto de Patrimonio?
El impuesto sobre el patrimonio es un impuesto directo y personal que se aplica individualmente, no sobre ingresos anuales o transacciones, sino sobre el patrimonio personal de las personas físicas, y se calcula basándose en el valor de todos los bienes del sujeto pasivo.
El impuesto de Patrimonio está cedido a las comunidades autónomas, de manera que pueden aplicar reducciones en el mínimo exento, modificar la tarifa y crear exenciones de patrimonio protegido de los discapacitados.
A nivel estatal, se contempla:
- Exención de 300.000€ para la vivienda habitual del contribuyente.
- Mínimo exento de 700.000€ tanto para los contribuyentes residentes como no residentes.
- Obligación de presentar la declaración para los sujetos pasivos cuya cuota tributaria resulte a ingresar o, no saliendo a ingresar, si el valor de los bienes y derechos supera los 2.000.000€.
- Tarifa estatal salvo que la CCAA regule otra:
Novedades del Impuesto de Patrimonio por comunidades autónomas
Novedades Impuesto de Patrimonio 2019: Galicia
- Se regula la tarifa autonómica en los mismos términos que la estatal (antes tenía tipos del 0,24%-3,03%), rebajando todos los tramos.
Novedades Impuesto de Patrimonio 2019: País Vasco
- Exención para bienes y derechos situados en el extranjero por contribuyentes que hayan optado por el régimen especial de las personas trabajadoras.
- Exención por las participaciones en el capital de entidades, aplicable por contribuyentes que presten sus servicios a dicha entidad.
- En Guipúzcoa se modifica la tarifa con tipos del 0,2% al 2,5%, rebajando 0,5 puntos porcentuales el tipo mínimo, a la vez que se incrementa el máximo en 1 punto.
- En 2020, se ha probado en Álava que las participaciones en Fondo Europeos para el impulso de la financiación de la actividad económica y en Fondos europeos para el impulso de la capitalización productiva estén exentas (eso es de aplicación a la campaña de la renta que se haga en 2021 con cargo a este ejercicio).
En los territorios del País Vasco existe un Impuesto sobre la Riqueza o sobre el Patrimonio con las siguientes características:
- Exención de la vivienda habitual de 400.000€ en Álava y Vizcaya y de 300.000€ en Guipúzcoa.
- Mínimo exento de 700.000€ en Guipúzcoa y de 800.000€ en Álava y en Vizcaya.
- Tarifa: Álava y Guipúzcoa (0,2%-2,5%); y Vizcaya (0,2%-2%).
Impuesto de Patrimonio 2019: Navarra
En la comunidad foral de Navarra el impuesto se caracteriza por lo siguiente:
· Exención de la vivienda habitual: 250.000€.
· Mínimo exento: 550.000€.
· Tarifa: aplica una con tipos desde el 0,16% al 2%.
Novedades Impuesto de Patrimonio 2019: tarifas autonómicas
Por defecto se aplica la tarifa estatal (cuadro de arriba), con 8 tramos y tipos desde el 0,2% al 2,5%100, salvo en las siguientes Comunidades que han establecido una propia diferente:
- Andalucía y Cantabria (0,24%-3,03%);
- Asturias (0,22%-3%);
- Baleares (0,28%-3,45%);
- Cataluña (0,21%-2,75%);
- Extremadura (0,3%-3,75%);
- Región de Murcia (0,24%-3%)
- Comunidad Valenciana (0,25%-3,12%).
Novedades Impuesto de Patrimonio 2019: mínimo exento diferente al estatal
Se aplica por defecto 700.000€ y solo se ha regulado uno específico rebajado en Aragón (400.000€), Cataluña y Extremadura (500.000€) y Comunidad Valenciana (600.000€). En alguna Comunidad se incrementa el mínimo para contribuyentes discapacitados.
Novedades Impuesto de Patrimonio 2019: deducciones y bonificaciones
- La Comunidad de Madrid tiene una bonificación del 100%, por lo que ningún contribuyente de este territorio tiene que pagar el impuesto (han de presentar autoliquidación los contribuyentes cuyos bienes y derechos tengan un valor que supere 2.000.000€),
- La Comunidad de La Rioja aplica una bonificación del 75%.