factura-pensiones-espana.jpg

¿Cuánto gasta España en pensiones? Descúbrelo en estos gráficos


11.11.2022

Escrito por: Redacción / Redes sociales


La preocupación por las pensiones ha pasado a ser de las primeras preocupaciones a la décima preocupación de los españoles. Sin, embargo, el debate en torno a la viabilidad del sistema público de las pensiones sigue muy activo. Por eso nos preguntamos: ¿cuánto gasta el Estado en pensiones? ¿Qué parte de los presupuestos representa el pago de las pensiones públicas? 

1. ¿Cuál es el gasto mensual en pensiones en España? (gráficos)

2. ¿Cuál es el gasto anual de España en pensiones? (gráfico)

3. Diferencias de pensiones entre comunidades autónomas

Gasto mensual en pensiones en España

Según los últimos datos publicados por el Gobierno, el gasto en pensiones en España supone un 11,8% del PIB en los últimos meses. 

El coste mensual de las pensiones ascendió a 10.887 millones de euros en octubre.

Por otro lado, si analizamos cómo se reparte ese gasto mensual en los distintos tipos de pensiones, vemos cómo la pensión de jubilación supone un 72,5%. Así, en septiembre 7.890,2 millones de euros se han destinado al abono de las pensiones de jubilación.  

A pensiones de viudedad se dedicaron 1.836,0 millones de euros. La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se situó en 982,0 millones de euros, mientras que la de orfandad supuso 149,8 millones y las prestaciones en favor de familiares, 28,5 millones de euros.

Pensión media en España

En cuanto al importe de estas pensiones, la pensión media en octubre de 2022 para todos los regímenes de pensiones: general, autónomos, agrario, minería, trabajadores del mar, empleadas del hogar, enfermedad, accidente de trabajo y SOVI) se ha situado en 1.093,13 euros al mes, un 5,4% más que el año anterior.

Si analizamos por tipo de pensión, la pensión media de jubilación del sistema se situó en 1.257,9 euros. Por otra parte, la pensión media de viudedad fue de 780,6 euros al mes.

Gasto anual en pensiones en España

De este modo, las pensiones públicas en España representan ya la mayor partida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Según datos de Moncloa, en 2022 se van a destinar 171.165 millones de euros de los PGE al pago de pensiones, una cantidad que ha ido aumentando en los últimos años, siendo en 2021 de 163.297 millones de euros y de 158.212 millones de euros en 2020. 

Una cifra que seguirá creciendo en los próximos años, según los expertos. Diversos estudios apuntan a que uno de los mayores retos del sistema público de pensiones español se producirá cuando la generación del baby boom comience a retirarse del mercado laboral.

Diferencias de pensiones entre comunidades autónomas

Una de las cosas más llamativas, y en las que pocas veces se repara, es que las pensiones son muy diferentes entre comunidades autónomas.

Si nos fijamos en el gráfico anterior, hay 11 comunidades en las que la pensión media está por debajo de la media nacional.

La diferencia entre la pensión media de Extremadura, 910 euros (la más baja de todas) y la del País Vasco, 1.353 (la más alta de todas), es de 443 euros mensuales, un 48,68% más.

Hucha de las pensiones, a la baja

Este fuerte incremento del gasto en pensiones que ha vivido España en los últimos años también ha afectado al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. La llamada “hucha de las pensiones” acumulaba, a 31 de diciembre de 2020, 2.138 millones de euros (precio de adquisición). En 2011 acumulaba 66.815 millones de euros.


BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal

Pulsar Suscribir conlleva su aceptación expresa de la Cláusula de Protección de Datos y por tanto, mediante dicha aceptación usted queda informado y consiente que sus datos personales sean objeto de tratamiento automatizado por parte del Banco en los términos recogidos en la LO 15/1999, de 13 de Diciembre, en la Ley 34/2002 del 11 de Julio y en la mencionada cláusula de Protección de Datos