¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Claves económicas de la semana
Hoy finaliza el desfile de bancos centrales con Suiza, Suecia, Noruega y R. Unido. Éste último acaparará el protagonismo tras el buen dato de inflación ayer. Se espera que todos apliquen una probable última subida de +25 puntos básicos; alguno, como el SNB podría mostrarse más explícito en este sentido, ya que su inflación es muy baja (+1,6%). Puede que se reserven margen de actuación en un entorno de precios de la energía al alza, pero el tono en general debería ser suave/dovish.
En el frente macro, y ya en un segundo plano, la Confianza del Consumidor de la UEM (16h) dará señales de estabilización en niveles superiores a los de hace un año (-16,5 vs -28,7), como tal vez también mañana los PMIs Manufactureros.
En definitiva, que el flujo de noticias en Europa será benigno hoy al completarse la ronda de subidas de tipos, con tono menos duro, junto a cierta desdramatización de la desaceleración económica en Europa. Las bolsas seguirán digiriendo esa perspectiva de tipos menos suave expresada ayer por la Fed al no descatar una subida más y posponer las bajadas. Es probable que los mensajes de algunos de los bancos centrales que se reúnen hoy mejoren el tono del mercado, pero las bolsas quieren gotear algo más hasta digerir todo.
Y ahora, la Fed (miércoles). Superjueves. Superando etapas con desenlaces constructivos. Lento, pero bien
:: La semana pasada lo que podía salir bien, volvió a salir bien.
Por eso, las bolsas reaccionaron mejor, aunque el viernes fue muy flojo, sobre todo en NY, al elevarse de nuevo la TIR del T-Note hasta casi 4,35% en la antesala de la reunión de la Fed del miércoles 20. La inflación americana del miércoles salió decente (repuntó la Tasa General, pero retrocedió de nuevo la Subyacente) y el jueves el BCE aplicó un dovish hike o subida suave, que salió bien. Se le notó un miedo nuevo a seguir subiendo, miedo que antes no tenía. Por eso Europa evolucionó mejor que Wall St. (ES-50 +1,4% vs S&P500 -0,2% en la semana). La sensación sobre el ciclo americano fue de debilidad. Eso reforzó la expectativa de que la Fed repita en 5,25/5,50% pasado mañana. Se consolidó la idea de que los tipos probablemente no subirán más, o bien que cualquier subida ocasional sería excepcional. Por eso las bolsas mejoraron. Ya dijimos que, en un escenario normal, el tono del mercado mejoraría progresivamente a medida que superásemos 3 hitos inmediatos: inflación americana, BCE y Fed. Ya sólo queda la Fed.
:: Esta semana, maximiércoles y superjueves de bancos centrales.
El miércoles la Fed repetirá tipos en 5,25/5,50% y Brasil recortará, por segunda vez, hasta 12,75%. El jueves Noruega, Suecia, Suiza y Reino Unido volverán a subir 25 p.b. todos ellos, siendo lo más importante que, al menos y sobre todo, el BoE ofrezca indicios de que podría ser su última subida si las circunstancias no se deterioran. Los desenlaces y mensajes, en su conjunto, deberían consolidar la idea de que los tipos dejan de subir. Hasta ahora la incertidumbre era hasta dónde subirían los tipos, pero desde ahora será cuándo se producirá la primera bajada y qué bancos centrales la aplicará. Esto en lo que se refiere a los “grandes”, claro, puesto que Brasil ya empezó a bajar en agosto y volverá a bajar este miércoles. En cuanto a las futuras bajadas de tipos en Europa, R. Unido y Estados Unidos, el mercado deberá adaptarse a una realidad probablemente más dura de lo que aún hoy son sus esperanzas, porque consideramos improbable cualquier bajada de tipos por parte de la Fed, que será el primer b.c. “grande” en revertir medidas, antes de finales de 2024. El consenso del mercado la sitúa tan pronto como en el 2T’24, pero no creemos que eso sea realista. Esto mismo ya lo expresamos claramente en nuestra Estrategia de Inversión 3T 2023 (págs. 21/22), por lo que confirmamos nuestra estimación al respecto. Como también expresamos claramente, cuando entonces todo era mucho más confuso, que el BCE aplicaría la que muy probablemente sería su última subida en su reunión del 14 sept. (ver pág.24), como efectivamente parece que sucederá a juzgar por su giro de la semana pasada. Complementariamente, el viernes será el día de los PMIs Manufactureros en todo el mundo, que no experimentarán mejoras relevantes y eso respaldará la idea de que los bancos centrales deben entrar en una fase de reflexión con respecto a tipos. La volatilidad sigue bajando (VIX ca.13%) y eso aporta direccionalidad a unas bolsas tendentes a rebotar. El mercado irá lento, pero de forma consistentemente mejor desde ahora.