¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas del día
Fuera del plano convencional, hoy la atención estará en el Congreso alemán (Bundestag) donde se deberán aprobar las medidas de estímulo propuestas por el futuro Canciller, F. Merz (CDU) con el apoyo de SPD y Verdes, que conjuntamente superan los 2/3 necesarios para su aprobación. El viernes el plan será ratificado en el Senado (Bundesrat) donde el apoyo del partido Bavarian Free Voters dará luz verde al proyecto.
En segundo lugar, Trump hablará por teléfono con Putin sobre un posible alto el fuego en Ucrania. A pesar del aparente optimismo estadounidense, las exigencias previas de Rusia parecen inaceptables y hoy el desenlace (o, más bien, no desenlace) podría suponer un jarro de agua fría.
Por eso, el plan de infraestructuras y defensa alemán llega en un momento crítico para la economía y la geoestrategia europea, pero su implementación no será inmediata. Cabe recordar que Alemania representa el 28% del PIB de la UEM. Y esa esperanza de que las cosas eventualmente irán a mejor tras 2 años de recesión se reflejará en el ZEW alemán que se espera muestre una mejora considerable en marzo como primer dato tras las elecciones del 23 de febrero que disiparon la incertidumbre política.
En definitiva, sesión probablemente a 2 bandas, más positiva en Europa que en EE.UU., pero sujeta al resultado sobre Ucrania.
Claves económicas de la semana
La semana pasada 2 referencias buenas y 1 mala; pero la mala fue
realmente mala
La inflación americana se suavizó (+2,8% desde +3,0%) y Alemania cerró un acuerdo, que deberán aprobar las cámaras esta semana, para gastar más en Infraestructuras, Defensa y flexibilizar el límite constitucional al incremento de la deuda.
Pero NY retrocedió por cuarta semana consecutiva y eso significa que algo ocurre. El Índice de Confianza de la Universidad de Michigan (viernes) ayuda a explicarlo: decepcionó retrocediendo severamente (57,9 vs 63,0 esperado vs 64,7 anterior) y sus componentes de expectativas de inflación repuntaron (+4,9% desde +4,3% a 1 año y +3,9% desde +3,5% a 5 años).
La debilidad de este indicador, combinada con el repunte de sus expectativas de inflación, lleva a temer que el ciclo económico puede volverse vulnerable, revisarse a la baja, y la Fed no bajará tipos para ayudar porque los precios no se lo permitirán. Fue especialmente grave, además, por tratarse del primer indicador adelantado disponible de marzo, ya que marzo es el primer mes en que debería sentirse en serio el deterioro de sentimiento/expectativas por la guerra arancelaria desatada por Trump.
Sin embargo, hacia el final del viernes Wall St. realizó un “dip-buying rally” o compra rápida en la caída apostando por unos precios ya atractivos y con la esperanza de que la Fed ponga una red de seguridad al mercado bajando tipos este miércoles ante el incipiente deterioro del ciclo económico, posibilidad que nos parece remota. Insistimos: cuidado.
Esta semana Fed, BoE, BoJ… pero, sobre todo, los 2 indicadores adelantados americanos del jueves
Porque ambos ya son de marzo, mes en que deberían empezar a afectar en serio la guerra comercial y el giro geoestratégico americano a los indicadores de sentimiento, a los denominados “adelantados”.
Ya vimos la decepción del Índice de Confianza de la Universidad de Michigan el viernes. El resto de indicadores aún permanecerán mudos durante un tiempo, sin avisar de nada, precisamente por ser intermedios (p.ej., PMIs) o retrasados (p.ej., empleo o PIB). Por eso pasan a ser, ahora, tan importantes los adelantados. Y tenemos 2 de ellos el jueves en EE.UU., ambos retrocediendo: el Philly o Índice de Actividad de la Fed de Filadelfia (12,0 vs 18,1) y el mismo Leading, LEI o Indicador Adelantado (-0,3% vs -0,3%).
Si salieran tan flojos como se espera o más, indicarían lo mismo que el pésimo Índice de Confianza de la Universidad de Michigan el viernes pasado: que el ciclo económico empieza a ser vulnerable porque ni la guerra comercial, ni el abandono de Ucrania a su suerte por parte de EE.UU. resultan neutrales. También será muy importante, previamente el miércoles, qué mensaje envíe la Fed mediante sus estimaciones macro actualizadas y el “dot plot” (posicionamiento anónimo de cada consejero sobre tipos futuros), puesto que mantendrá tipos en 4,25/4,50%. Si algo cambia, probablemente será a peor. Y de la conversación entre Trump y Putin mañana difícilmente saldrá algo constructivo.
Publicaremos Estrategia de Inversión 2T 2025 el 24 de marzo y, con riesgos al alza y bolsas en zig-zag, muy probablemente viraremos hacia posiciones más defensivas.