¿Qué es el PERTE Naval? ¿A qué proyectos va orientado? En este artículo te contamos todas las claves del PERTE Naval, un PERTE para la industria que que vertebra los 8.000 kilómetros de costa en España.
> Accede a los Fondos Europeos e invierte en el futuro de tu empresa
¿Qué es el PERTE Naval?
En este vídeo, la Subdirectora General Adjunta de Bankinter, Emma Montserrat, responsable de Fondos Europeos, resume las principales claves del PERTE Naval.
El objetivo del PERTE es potenciar una industria que se vio muy afectada por la pandemia y que, gracias a su impulso, verá incrementada su competitividad en un 15%, según la memoria descriptiva, con un horizonte de crecimiento anual del sector del 9%. Hoy en día el sector factura anualmente 7.500 millones de euros.
Así es en grandes cifras, estas son algunas de las claves del PERTE Naval:
-
La aportación pública ascenderá a 310 millones de euros.
-
Se espera que movilice otros 150 millones de euros de inversión privada.
-
Va dirigido fundamentalmente a consorcios de al menos 6 empresas, pero también a proyectos individuales que desarrollen iniciativas de I+D+i.
-
Creará 100 nuevos puestos de trabajo.
-
Tendrá un impacto de 300 millones de euros en el PIB.
Medidas del PERTE Naval
Tal y como comenta Emma Montserrat, el PERTE Naval se articula en dos grandes bloques: medidas transformadoras y medidas facilitadoras.
Las primeras, canalizadas en forma de préstamo y subvención, buscan financiar proyectos tractores que arrastren a todo el sector. Hablamos de presupuestos de más de 20 millones de euros en los que estarán implicadas al menos seis entidades, de las cuales un 40% tienen que ser Pymes. Y deberán extenderse a más de una comunidad autónoma. Se trata de un gran bloque dotado con 230 millones de fondos públicos y que movilizará 830 millones de inversión privada.
Por su parte, las medidas facilitadoras contarán con una inyección pública de 80 millones de euros y prevén sumar 320 millones de aportación privada. Van dirigidas más a proyectos de I+D+i y se enmarcan en las ayudas ya contempladas en el Real Decreto 1071/2021 de 7 de diciembre, a razón de 20 millones anuales de aquí a 2025.
Proyectos del PERTE Naval
La gran estrella del PERTE Naval son los proyectos que buscan transformar el sector. Los fondos europeos incidirán en los desafíos a los que se enfrenta la industria naval española, como el desarrollo de la eólica marina y la construcción de buques propulsados por energías renovables.
Los proyectos transformadores estarán pilotados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo e incluirán tanto ayudas a fondo perdido de los fondos europeos como préstamos otorgados por el MITECO.
Entre la casuística de estos proyectos tractores, destaca que deben incluir al menos una actuación en cada uno de estos 3 bloques:
-
Diversificación. El PERTE busca la colaboración en toda la cadena de valor de la industria naval, es decir, no solo va dirigido a los astilleros. Desde la construcción al sector tecnológico o de las energías renovables, además de subsectores como la eólica marina, la energía de las corrientes y de las olas o la producción de hidrógeno renovable en alta mar.
-
Digitalización. También se extiende a toda la cadena de valor de la industria naval. Los consorcios avanzarán en su transición digital a través de proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
-
Economía circular. El PERTE quiere facilitar la eficiencia energética y potenciar las inversiones en mejoras medioambientales. Como en todos los proyectos financiados con fondos europeos, el objetivo transversal es la reducción de emisiones y de residuos.
En paralelo, los proyectos deben contemplar obligatoriamente un plan transversal de formación y reciclaje profesional.
Convocatoria para los proyectos del PERTE Naval
Las convocatorias para los proyectos son inminentes. El PERTE Naval fue aprobado el pasado 15 de marzo de 2022 en Consejo de Ministros, acompañado de una memoria descriptiva, pero las bases reguladoras que lo desarrollan están aún pendientes de publicación.
Aunque se esperaba que las bases reguladoras salieran en mayo, las últimas declaraciones de la ministra de Industria, Reyes Maroto, apuntan a que habrá que esperar al final del verano.
En cuanto se conozcan, se activarán las convocatorias y empezarán a correr los plazos para presentar las solicitudes. En el artículo La industria naval ya tiene su PERTE: la gran oportunidad, publicado en CFO Fórum de Bankinter, explicamos el alcance de esta gran convocatoria para el sector naval.
La proximidad de las convocatorias ha hecho que numerosas empresas hayan empezado ya la formación de consorcios ayudados por expertos en la tramitación de los fondos europeos como FI Group, la consultora con la que trabaja Bankinter para apoyar al sector en este proceso.
Mayor competitividad para la industria naval
El PERTE Naval es un PERTE para una industria estratégica que es líder y referencia en el mundo. Somos la primera potencia europea y la cuarta mundial en construcción de buques offshore que trabajan para las plataformas petrolíferas o en el cableado submarino. Y en materia de construcción de buques pesqueros somos los quintos a nivel mundial. Con los fondos europeos, ganaremos en competitividad y reforzaremos los ámbitos de colaboración con otros sectores. Es el momento, y en Bankinter queremos vivirlo contigo.
> Accede a los Fondos Europeos e invierte en el futuro de tu empresa