Biografía de José Carlos Díez
José Carlos Díez es uno de los economistas más influyentes y mediáticos del momento.
Tiene detrás una larga trayectoria profesional y de ella podemos destacar los siguientes hitos:
- Durante 9 años, fue economista jefe de Intermoney, bróker líder en España en deuda pública, desde donde asesoró a las principales empresas y entidades financieras españolas.
- Participó en la creación de las previsiones del panel de expertos del BCE para la economía de la Eurozona y de FUNCAS para España.
- Su vida académica se ha desarrollado principalmente en la Universidad de Alcalá de Henares donde es Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales desde 2002. También fue profesor de Macroeconomía en el Master of Business Administration de ICADE.
- Su presencia en los principales medios de comunicación nacionales e internacionales es muy intensa: columnista habitual de El País, donde publica una colaboración semanal, colaborador de medios internacionales como Bloomberg, Reuters, The Economist y Financial Times.
- Su prestigio le ha llevado a ser Miembro del Consejo Asesor del PNUD, organismo de la ONU para América Latina.
- Sus preocupaciones por la transformación digital, la inteligencia artificial la sostenibilidad y, en general, la “nueva economía”, le llevó a fundar en 2020 la gestora de capital de riesgo LUAfund.
- Es CEO de Global Economic Analysis, una consultora que asesora sobre estrategias financieras y económicas.
Aunque es muy difícil de encasillar intelectualmente a José Carlos Diez, ya que sus análisis dependen de la realidad y las necesidades de cada momento, se podría encuadrar en la corriente de economistas neokeynesianos (partidarios de la intervención del Estado para dinamizar la economía sobre todo mediante inversiones públicas) frente a los neoliberales (que confían en las fuerzas del mercado para impulsarla).
Además de los medios de comunicación señalados anteriormente y de sus frecuentes apariciones en TV, sus opiniones las podemos encontrar en:
- El blog de José Carlos Díez
- Twitter de José Carlos Díez
- Y en sus libros, entre los que destacan: “Hay vida después de la Crisis”y “La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla”
Opiniones de José Carlos Díez
La larga vida profesional de José Carlos le ha permitido estar presente en los debates económicos más importantes que se ha producido en los últimos años y que no han sido pocos.
Sin olvidar sus importantes aportaciones durante el periodo que se abrió con las crisis de 2007 vamos a destacar algunas de las más recientes:
Paridad Euro/Dólar
Una depreciación del tipo de cambio abarata tus exportaciones, encarece tus importaciones, mejora tu saldo exterior y aumentan tu PIB y el empleo. Pero también aumenta la inflación, especialmente en una crisis de materias primas energéticas que cotizan en dólares en los mercados internacionales. Si la FED sigue subiendo los tipos de interés para contener la inflación, el BCE se verá obligado a subirlos, o el euro seguirá depreciándose y aumentará más la inflación.
Consecuencias economícas de la guerra de Ucrania
A corto plazo se producirá un recrudecimiento de la crisis energética. Putin ha bajado a la mitad el suministro de gas a Alemania en el último mes. Eso impide a varios países europeos cumplir la recomendación de la Comisión Europea de llenar las reservas estratégicas en septiembre. Y la Agencia Internacional de la Energía advierte que Europa tendrá que recortar un 30% el consumo de gas el próximo invierno.
El principal uso del gas es industrial y eso implica que varias industrias europeas no podrán producir. El PIB es producción y, por lo tanto, Europa entraría en una intensa recesión, hasta que se normalice el suministro de gas. Afectaría a los sectores menos competitivos y abocaría a una reconversión industrial con elevados costes sociales y políticos, como ya sucedió en los años ochenta con la crisis del petróleo.
Políticas de BCE
Tipos oficiales más altos y menos compras de deuda han provocado ya un aumento de los tipos de interés de las deudas. Eso frenará la demanda de crédito, tanto bancario como en los mercados de capitales, la inversión, la creación de empleo, el consumo y el PIB. Por lo tanto, el debate no es si los bancos centrales deben subir los tipos. El debate es ¿dónde subirlos? ¿cuánto? y ¿a qué ritmo?
El BCE se equivocó garrafalmente en julio 2008, subiendo tipos en medio de la mayor recesión en ochenta años. Volvió a equivocarse en julio de 2011, subiendo tipos en medio de la crisis del euro. Alemania y su desastrosa política energética es el principal foco de inflación europeo y pueden volver a inducir una doble recesión y una crisis del euro.
Precios de la electricidad
El tensionamiento de los precios de la electricidad está siendo especialmente significativo en la economía española. Este es un factor de presión adicional para el margen operativo de las empresas, que afrontan el reto de absorber parcialmente el encarecimiento de los recursos de producción sin penalizar de manera excesiva al consumidor final…
¿Tiene herramientas una empresa para evitar un escenario como este? La mitigación de la volatilidad supone por sí misma una mayor visibilidad del margen operativo de la empresa y, por ende, una mayor competitividad. Es en este punto donde el protagonismo de los acuerdos de compra de electricidad (power purchase agreements, PPA) está aumentando. Los PPA permiten la fijación anticipada de los precios de compra de la electricidad que consume una empresa.
Subidas de impuestos
Un ajuste fiscal gradual y ordenado permitirá contener la inflación y mantener bajos los tipos de interés. Si la política fiscal fuera expansiva, sea por bajada de impuestos o por aumento de gastos, la inflación sería mayor y el BCE se vería forzado a subir más los tipos de interés. Eso provocaría menor inversión empresarial, menor consumo de las familias, que tendrían que pagar más caras sus hipotecas, y riesgo de recesión y de aumento del desempleo.
España tiene hoy 50 puntos de deuda pública sobre el PIB más que cuando Mariano Rajoy se vio forzado a pedir el rescate a la troika. Un plan creíble de consolidación fiscal sería una garantía de cara a los mercados y evitaría recortes y subidas de impuestos masivas ante la imposibilidad de financiar nuestra deuda pública y pagar las pensiones y los sueldos de los funcionarios, como sucedió en el verano de 2012.
¡No te pierdas los debate "Cara a cara" de Bankinter!