Como cada año, Economist Intelligence Unit (EIU) lanza su encuesta El coste de la vida en el mundo (Worldwide Cost of Living), con el ranking de las ciudades más caras para vivir. Y por primera vez, Nueva York alcanza la primera posición empatando con un líder del ranking muy frecuente: Singapur. Le siguen en el listado Tel Aviv (fue el líder en la edición pasada), Hong Kong, Los Ángeles. En el top 10 se cuelan cuatro ciudades europeas: Suiza (6ª), Ginebra (7ª), París (9ª) y Copenhague (10ª).
Ciudades más caras para vivir
Las ciudades del mundo más caras para vivir |
||||
Ciudad |
País |
Índice Coste de vida mundial (WCOL, Nueva York=100) |
Ranking |
Cambios sobre ranking anterior |
Singapur |
Singapur |
100 |
1 |
3 |
Nueva York |
Estados Unidos |
100 |
1 |
6 |
Tel Aviv |
Israel |
99 |
3 |
2 |
Hong Kong |
Hong Kong |
98 |
4 |
0 |
Los Angeles |
Estados Unidos |
98 |
4 |
5 |
Zurich |
Suiza |
94 |
6 |
0 |
Ginebra |
Suiza |
91 |
7 |
0 |
San Francisco |
Estados Unidos |
85 |
8 |
0 |
París |
Francia |
84 |
9 |
-7 |
Copenhague |
Dinamarca |
83 |
10 |
0 |
Sydney |
Australia |
83 |
10 |
-1 |
Fuente: The Economist Intelligence Unit. WCOL 2022. |
La última encuesta sobre el coste de la vida en el mundo muestra que los precios han subido una media del 8,1% en moneda local durante el último año en las principales ciudades del mundo. Este es el ritmo más rápido en los últimos 20 años, lo que refleja una crisis mundial del coste de la vida provocada por la guerra de Ucrania y las continuas restricciones de la Covid-19 en China.
Las subidas más rápidas en el índice fueron las del precio del litro de gasolina, que ha subido un 22% de media anual en moneda local, en un contexto de aumento de los precios mundiales del petróleo y de un dólar estadounidense más fuerte.
Por su parte, los precios del gas y la electricidad han subido un 29% de media en moneda local en las ciudades de Europa occidental, frente al 11% de media a nivel mundial, explicado por los
intentos de la región de desprenderse de la energía rusa, en comparación con el aumento medio mundial del 11%.
“Sin embargo, la alta inflación no es el único factor que impulsa la clasificación anual de la lista de las ciudades más caras del mundo. Una moneda más fuerte tiende a hacer que una ciudad suba en la clasificación, ya que los precios son más altos cuando se expresan en moneda común internacional. Los factores estructurales, como la competencia o la alta demanda desempeñan un papel clave en la determinación del coste de la vida. Como convertimos los precios en moneda local precios en la moneda local a dólares estadounidenses para calcular el índice de cada ciudad, nuestras clasificaciones también se rigen por los tipos de cambio frente al dólar. Este año, el dólar se ha fortalecido frente a muchas divisas, ya que la Reserva Federal”, explican desde Economist Intelligence Unit.
Los grandes ascensos en el ranking
Las ciudades rusas de Moscú y San Petersburgo han subido 88 y 70 puestos en la clasificación respectivamente, ya que las sanciones occidentales provocan un aumento de los precios, y el dinamismo de los mercados energéticos y las restricciones financieras respaldan el rublo.
El resto de los mayores ascensos se registra en ciudades de Estados Unidos (Atlanta, Charlotte, Indianápolis, San Diego, Portland y Boston, que escalan entre 42 y 29 puestos) y en Ciudad de México, que sube 30 puestos.
Los grandes descensos en el ranking
De los diez mayores descensos en la clasificación, las ciudades europeas como Luxemburgo y Estocolmo son las más beneficiadas. Mientras que la inflación en Europa ha aumentado, la crisis energética que ha seguido a la invasión de Rusia a Ucrania está llevando al continente a la recesión y a la depreciación de las divisas frente al dólar por tanto, reduciendo los índices de algunas ciudades europeas. A finales de agosto, el euro cayó por debajo de la paridad con el dólar por primera vez en 20 años. Japón y Corea del Sur también han experimentado una depreciación de sus divisas. La inflación en moneda local en estos países es bastante moderada; esto ha hecho bajar los índices de Tokio y Seúl en comparación con Nueva York.