Saltar a zona de contenidos
Expertos y conocimiento

Los fondos europeos llegan a España: 280.000 empresas beneficiadas en un solo año.

¿Puedo ser la siguiente?
Empresas beneficiadas fondos europeos ngeu
Categoría
Expertos y conocimiento
Tipo de contenido
Actualidad
Escrito por
Redacción
Tiempo de lectura
10 minutos
Publicado
22 Sep 2023
Este 2023 va a ser un año clave para la llegada de los fondos europeos a las empresas españolas. Las convocatorias se suceden a un ritmo acelerado y no hay tiempo que perder. Bankinter y La Vanguardia organizaron en colaboración con FI Group, Vall de l’hidrogen de Catalunya, Port de Tarragona y Apport una jornada en el Port de Tarragona, epicentro del Valle del Hidrógeno de Cataluña, para que el tejido industrial escuchara los testimonios de empresarios que ya consiguieron la subvención en proyectos de energías renovables.

“Los fondos no llegan”. Es difícil combatir una idea que se ha instalado en la cabeza de muchos empresarios, cansados de esperar las convocatorias o de sentirse impotentes ante la dificultad de concurrir a las ayudas. El foro tuvo el efecto de conjurar esos temores al reunir no solo a expertos e instituciones sino, sobre todo, a empresas que sí han llegado a la meta.

“El año 2022 cerró con más de 22.000 millones de euros asignados a España y 4.600 a las Comunidades Autónomas. Esto supone para el tejido empresarial 13.000 millones de euros para 280.000 empresas beneficiarias de fondos. Organismos públicos y centros tecnológicos, han recibido más de 2.100, y las entidades locales más de 6.000”, explicó Gerard Brinquis, Strategy & Grants Director de NextGen en FI Group.

“¿Existen oportunidades a día de hoy? La respuesta es rotundamente sí. Porque los próximos meses, visto el dinamismo del primer semestre, va a seguir creciendo. ¿Cuál es la gran oportunidad? La descarbonización, que llegará probablemente en octubre.”

Gerard Brinquis, Strategy & Grants Director de NextGen en FI Group
El primer semestre de 2023 ha sido frenético

Según los expertos de FI Group, la consultora especializada en fondos europeos que colabora con Bankinter para que los clientes del banco accedan a las ayudas, el primer semestre de 2023 ha sido frenético, con distintas convocatorias como los PERTE de Economía Circular, Agroalimentario y Naval, y líneas de tecnologías muy concretas como 5G, 4.0 o eficiencia energética.

En julio se ha visto una dinamización con el PERTE Chip y las convocatorias de eficiencia energética o para la industria manufacturera. Y pronto llegarán programas energéticos y de almacenamiento, valles de hidrógeno, digitalización, automoción o turismo de última milla.

“Vamos a demostrar que los fondos europeos sí están llegando. Y descubrir las claves que hacen posible que eso sea así”, dijo al abrir la jornada Emma Montserrat, responsable de Fondos Europeos de Bankinter. Los expertos de FI Group y empresarios de distintos sectores industriales acudieron al Port de Tarragona para explicar cómo han conseguido las subvenciones.

“Hablamos de una cifra global de 180.000 millones. Es una oportunidad que no hemos tenido nunca en España de esa magnitud y es tarea de todos saber aprovecharla al máximo. Invitaría a todo el tejido empresarial a que no se desanime, aunque sea difícil, costoso o se haga más largo de lo que nos hubiera gustado a todos.”

Emma Montserrat, responsable de Fondos Europeos de Bankinter

“Un proceso en donde se une la complejidad de identificar la convocatoria, preparar el proyecto y que al final te lo otorguen. Pero ahí no acaba la historia. Quizá necesitas presentar una garantía, que te anticipen la subvención o que el proyecto requiera una parte de financiación adicional, y ahí está Bankinter”, explicó Emma Montserrat.

Cuatro ideas clave para que un proyecto termine obteniendo los fondos Next Generation

Cuatro ideas clave para que un proyecto termine obteniendo los fondos Next Generation

Daniel Ramos y Gerard Brinquis, de FI Group que han estado detrás de innumerables proyectos financiados con fondos europeos, ofrecieron las claves para llegar a la meta.

  • Reflexión estratégica. La empresa ha de ver qué planes estratégicos tiene encima de la mesa. No vale inventarse proyectos para captar fondos, tiene que estar en la hoja de ruta de la empresa. La subvención nos ayudará a acelerarlos, a conseguir más financiación, pero lo importante a la hora de justificar las solicitudes es que responden a un plan. Acudir solo para captar cuanto más dinero mejor puede ser un error.
  • Los mejores aliados. Nadie duda de la complejidad de las convocatorias. Es un largo viaje. Por eso es importante no ir solo: buscar los mejores aliados para gestionar la tramitación de los fondos y recibir acompañamiento financiero; estructurar los avales, anticipar el cobro de las ayudas y obtener financiación para lo no subvencionable. Esos socios pueden ayudar a calibrar si el proyecto cumple lo que de verdad exige el pliego, porque, como dijo Emma Montserrat, “pueden ser proyectos magníficos pero que no se ajustan a lo que pide la convocatoria”.
  • Anticipación y planificación. El éxito depende de la preparación. Las convocatorias se abren con plazos de presentación que a veces son de 7 o 15 días. Hay que llevar meses anticipándose y previendo calendarios con las consultoras especializadas. Y, cuando se presentan las solicitudes, es imprescindible adelantar riesgos y elaborar planes de contingencia porque son proyectos vivos y a largo plazo y experimentan cambios ya en las primeras fases.
  • Formar consorcios. La Administración entiende que es la fórmula ideal para que grandes, medianas y pequeñas empresas cooperen, incluso startups, así como entidades públicas de investigación. Son proyectos muy enriquecedores que crean valor en todo el ecosistema y rompen con inercias empresariales que restan competitividad.

Los 4 casos de éxito de los fondos Next Generation

Hydrogenizing BCN: Barcelona se moverá con hidrógeno

¿Algún día el transporte pesado y los coches se moverán con hidrógeno verde? Es el propósito de Hydrogenizing BCN para el área metropolitana de Barcelona. Es un proyecto real, tangible, para crear una economía del hidrógeno que abarca toda la cadena de valor: desde una planta de fabricación a una red de carga para el usuario final. Su objetivo está definido: sustituir al diésel con un hidrógeno a precio competitivo.

“Es obvio que el consumidor final no va a contemplar una transformación de sus flotas a eléctricos con hidrógeno si no hay oferta garantizada de ese tipo de productos. ¿Pero quién va a hacer inversiones millonarias, como la primera planta nuestra, 50 millones de euros, si no hay garantías de consumo? Ese círculo se empieza a cerrar con todos los actores involucrados”, explicó Jeffrey Dost, promotor de H2 BCN.

Presupuesto: 50 millones de euros. Fondos europeos: 12,8 millones.

L. Pernia: una pyme con la planta solar más eficiente de Europa

En L. Pernia facturaban 1,5 millones de euros al año. Este 2023 lo van a cerrar con 6 millones. La culpa la tiene un nuevo sistema de generación de energía que ha abaratado y acelerado sus procesos industriales. Son expertos en reutilizar los subproductos generados por la industria alimentaria, como el bagazo de cerveza, para la ganadería. Unos restos cuya alta humedad, del 80%, requiere un rápido y costoso proceso de secado para evitar su fermentación. La solución la encontraron en un sistema fotovoltaico capaz de generar energía solar y térmica a gran escala.

“Hicimos lo más difícil: conseguirlo. Pero luego el reto ha sido que nos dieran el dinero de la subvención. No nos ha llegado y para eso está Bankinter, que nos ayudó a anticipar esos fondos”, subrayó en el foro Alfonso Pérez Carballo, director general de L. Pernia.

Presupuesto de la planta: 8 millones. Subvención directa europea: 4 millones.

Openchip: chips para la Inteligencia Artificial

¿Fabricar chips con una formidable capacidad de aceleración para aplicarlo a la Inteligencia Artificial? En Openchip sabían que lo demanda el mercado y encontraron dos socios caídos del cielo: la supercomputadora del Barcelona Supercomputer Center (BSC) y la empresa de software también barcelonesa GTD, muy orientada al sector aeroespacial.

Así lo resumió su gerente, Marc Fernández: “Juntar colaboración privada, GTD, y un socio público, la BSC, ayuda muchísimo: la Administración está viendo un proyecto de país. Eso nos obligó a recurrir a la UE, formando un grupo de interés común con 54 empresas más en Europa”.

“Si tienes un sueño, debes ir a por él. Nuestro sueño era conseguir un chip de altísimas prestaciones y no es nada fácil, pero tenemos la suerte de contar con socios que sí creen en el proyecto. Puede quedar para siguientes generaciones.”

Marc Fernández, gerente de Openchip

Presupuesto (I+D y preindustrialización): 500 millones de euros. Fondos europeos: 138 millones.

Balantia: la IA aplicada a una nueva red eléctrica con múltiples fuentes de energía

Manejan a diario mil millones de datos. Su foco es el consumo de energía de particulares y empresas. Usar el Big Data para ayudarles en la descarbonización desde el diseño de los proyectos a la ejecución y el seguimiento. Para ello, y con ayuda de los Next Generation, trasladarán la Inteligencia Artificial al sistema eléctrico español. Ordenar con la IA la multiplicidad de fuentes de energía que se han añadido a la red, como el autoconsumo solar o la eólica.

“El fin es dotar de IA al sistema eléctrico actual con el nuevo paradigma de renovables tanto centralizado como distribuido, con un consumidor exigente. Investigamos en soluciones basadas en IA y luego su aplicación en la generación, en redes y en consumo”, explicó Francisco Cordero, director de innovación de Balantia, con sede en Palma de Mallorca y Madrid.

Llevan años trabajando con FI Group y obteniendo ayudas europeas a sus proyectos. Lo último, dos líneas de los Next Generation por 1,5 millones de euros.

Hidrógeno Verde: el agua que bebe de otras energías

El hidrógeno se extrae del agua. Pero para separarlo del oxígeno hace falta inyectar energía que produzca un fenómeno llamado electrolisis. Es decir, más que una fuente de energía es un producto derivado de la energía. Con un coste en CO2 elevado si esa energía procede, por ejemplo, de combustibles fósiles. El hidrógeno verde es aquel que se produce solo a partir de energías renovables, como la eólica o la fotovoltaica.

Hoy en día no existe un ciclo económico a gran escala en torno al hidrógeno. No es viable económicamente. Hace falta producirlo en plantas, almacenarlo, distribuirlo y consumirlo. Por eso se trabaja en ecosistemas que abarquen toda la cadena de valor. De ahí que se estén constituyendo los llamados “Valles del Hidrógeno”. Como el que se diseña en Cataluña en torno a Tarragona. España aspira a ser uno de los polos de generación de hidrógeno de Europa.

Hidrógeno Verde: el agua que bebe de otras energías

“No es una fuente de energía, sino un vector energético. Lo bueno del hidrógeno verde es que puede diversificarse. Se puede usar en pilas de combustible, para la movilidad, o utilizarse en combustión, a más temperatura que el propio metano, pero sin emisión de CO2. Para industrias con grandes necesidades caloríficas les das una solución.”

Isaac Justicia, director técnico del Valle de Hidrógeno de Cataluña

“Es una cuestión estratégica de independencia energética. Hoy dependemos de terceros países, en petróleo, uranio o gas. Ahora tenemos una posibilidad de dejar de depender de terceros”, explicó Daniel Ramos, de FI Group. El año pasado se dotó una primera línea de 150 millones de euros Next Generation y se cubrió totalmente. De hecho, se presentaron proyectos por valor de 750 millones. Hay interés.

“Estas ayudas están demandando proyectos muy aterrizados. Proyectos que pudiesen asegurar un coste de producción de hidrógeno de menos de 6 euros/kilo”, detalló Daniel Ramos, frente a EEUU, que con la Inflaction Reduction Act ha conseguido producirlo a 3 o 4 euros el kilo. En los próximos meses se espera la gran convocatoria de Valles de Hidrógeno, a la que concurren proyectos como el de Tarragona, que agrupa a más de 280 entidades.

Isaac Justicia, director de la oficina técnica del Valle de Hidrógeno de Cataluña, considera el hidrógeno como estratégico para la industria, la agricultura y el transporte. La clave es conseguir que su precio sea competitivo y pueda ir sustituyendo como tecnología a otras fuentes de energía fósiles. ¿Lo veremos esta década? Ese es el plan.