Cinco respuestas sobre la nube

gneis bankinter
default

25.06.2012

Escrito por:


Cloud computing, o la nube, es uno de esos conceptos que nacen en el mundo de la informática pero cuyo uso se generaliza y aparece en otros ámbitos de la vida. Tenemos las fotos, el correo y las presentaciones en la nube y la palabra cloud aparece en la oferta comercial de muchas compañías.

Según la Wikipedia, la nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de internet. O sea, la nube es un disco duro, un software de contabilidad o un procesador de textos, pero en vez de estar en tu ordenador están lejos y solo se puede llegar a ellos a través de internet. Esto, aunque en principio pueda parecer engorroso, tiene muchas ventajas, entre las que destaca el poder acceder a tus datos en cualquier sitio y con cualquier dispositivo.

Alrededor de la nube hay dudas. Hoy os hemos recopilado cinco que nos aparecen con frecuencia.

1. ¿Dónde está la nube?

Es importante tener en cuenta que no hay una sola nube, sino muchas, cada una de ellas asociada a un fabricante. Los hay grandes y presentes en el mundo entero, como Amazon, Google o Apple y los hay más locales, como Arsys o Acens.

Independientemente del tamaño, los fabricantes deben disponer de varios CPD’s (data center en inglés), es decir, edificios donde están alojados los ordenadores con los que proveen el servicio. Estos CPD’s suelen estar en zonas poco pobladas aunque bien comunicadas (por internet, no por carretera). 

Por ejemplo, los CPD’s de Google en Europa están en Finlandia y en Bélgica.

2. ¿Están mis datos seguros en la nube?

Una pregunta importante, pero mal formulada. Sería como preguntarse: ¿mi casa es segura? La única respuesta posible es: depende.

-Depende del barrio en el que esté. Hay muchas nubes y unas son más seguras que otras (recordemos la fuga de contraseñas de Linkedin hace poco).

-Depende de lo cuidadosos que seamos con la llave. En el caso de la nube, con la contraseña. Si alguien puede imaginar cuál es nuestra contraseña, entonces no es segura (por ejemplo, 123456 o maria74 no son contraseñas seguras).

-Depende de con qué la comparemos. El Museo del Prado va a ser siempre más seguro que mi casa. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las fotos van a estar más seguras en Flickr o en Picasa que en un disco duro, llave USB o CD regrabable en una esquina del despacho de casa.

3. ¿Los administradores de la nube pueden leer la novela que estoy escribiendo?

No hay manera de endulzar esto: la respuesta es sí. La mayoría de ellos dicen que los datos personales solo los leen máquinas, no humanos, pero para creerse esta afirmación hay que tener fe. 

Además, hay que tener en cuenta que algunos servicios como Dropbox o Zoho son muy explícitos a la hora de declarar que la propiedad de los datos es del usuario que los sube, mientras que otros, como Google o Apple, son más oscuros. De todas maneras, la novela que estás escribiendo es tuya.

4. ¿Qué cosas me puedo llevar a la nube?

Prácticamente todo lo que puedas hacer con un ordenador. Pongamos algunos ejemplos: disco duro dropbox, software de ofimática (presentaciones, hojas de cálculo, procesador de textos, CRM, servidores, tiendas de internet, etc, etc. Aquí tenéis un directorio de empresas españolas que ofertan SaaS, software como servicio, uno de los “sabores” de la nube.

5. ¿Cuál es el futuro de la nube?

Esto de hacer de adivino tiene peligros obvios, pero una cosa sí parece cierta: la nube ha venido para quedarse. No se trata de una moda ni de una treta comercial, sino de un cambio de paradigma tan profundo como la creación de centrales eléctricas a finales del siglo XIX. De la misma manera que las centrales eléctricas independizaron al consumidor del productor de electricidad, el cloud computing separa al productor de potencia informática del consumidor.

Durante un tiempo nuestros ordenadores personales se medían por sus grandes procesadores y su espacio de almacenamiento; sin embargo, estas consideraciones han perdido importancia y ahora la ergonomía, el peso o la capacidad gráfica de nuestros dispositivos es lo fundamental (véase la iPad, por ejemplo).

Podemos decir que el cloud es nuestra parcela privada del mundo virtual, una parcela a la que nos asomamos a través de los dispositivos (ventanas) que son más convenientes en cada momento (teléfono, ordenador, tableta, televisión...). Así, la movilidad, o mejor, la ubicuidad es ese conjunto de ventanas a través de las que accedemos a nuestra información personal.

Fotografía de KEXINO | Flickr

 

BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal
simpleCaptcha
Rellena el captcha correctamente
Por favor escribe las letras de la imagen superior.
Debe aceptar la Cláusula de Protección de Datos