Para entender mejor la situación del sistema de pensiones en España, es importante comparar con los datos de los sistemas de pensiones de otras partes del mundo. Para ello, un buen dato a tener en cuenta es la tasa de reemplazo de las pensiones, que nos permite calcular el porcentaje que supone nuestra jubilación con respecto a los últimos salarios recibidos y, a su vez, es un buen indicador comparativo entre países.
Sistemas de pensiones: ¿Qué es la tasa de reemplazo de las pensiones?
La tasa de reemplazo de las pensiones es el porcentaje que supone la pensión pública por jubilación de un país respecto al último salario cobrado por un empleado. Es decir, si un empleado cobraba 1.000 euros y su pensión pública al jubilarse es de 800 euros, su tasa de reemplazo será del 80%. Para obtener los datos, recurrimos a las últimas estadísticas de Pension at a Glance de la OCDE.
España tiene una tasa de reemplazo neta del 80%, una de las más generosas de Europa y también de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Sistemas de pensiones en España vs. resto del mundo
Existen grandes diferencias entre las tasas de reemplazo, como puede verse en este gráfico de la OCDE:
¿Qué sistemas de pensiones tienen en otros países del mundo?
Para alcanzar una tasa de reemplazo más sostenible, en otros países han sido necesarias reformas. Por ejemplo, Reino Unido, Suecia u Holanda tienen diferentes modelos que combinan pensiones públicas, con semiprivadas (generalmente propulsados desde las empresas) y privadas.
Es también muy conocido el modelo de Austria, conocido como "la mochila austriaca". En este modelo, el empleado, a lo largo de su etapa laboral, recibe por parte del empresario una aportación anual en un fondo de capitalización y se reduce la indemnización cuando se realiza un despido. Es algo parecido a un plan de pensiones porque ese fondo siempre es propiedad del trabajador y se lo va llevando allí donde esté. Este modelo favorece la contratación porque reduce los costes por despido.