De acuerdo con los datos publicados en enero de 2025, en el curso 2024-2025 en España hubo 1.408.837 estudiantes universitarios, 1.080.568 en universidades públicas y 328.269 en privadas. En este artículo vamos a analizar las diferencias de precios de estudiar en una universidad pública o privada y entre los diferentes ámbitos de estudio.
¿Qué es un crédito en la universidad y cuánto cuesta?
Un crédito universitario es una unidad de medida utilizada para cuantificar el tiempo estimado que un estudiante debe dedicar a la asignatura, entre clases, trabajos, estudio… Un crédito universitario equivale a unas 25-30 horas de estudio de esa asignatura, así pues, si una asignatura son 6 créditos, equivaldría a unas 150 horas de estudio.
El precio medio de las titulaciones de grado en las universidades públicas españolas en el curso 2024-25 fue el más bajo de la serie histórica, un 25,5% menos que en 2014-15.
¿Cuánto cuesta estudiar en la universidad?
El coste de la matrícula que pagues cada año se obtiene multiplicando el número de créditos en los que te matriculas por el coste de crédito. Lo habitual suelen ser 60 créditos por curso, pero su coste puede variar dependiendo de la carrera y la universidad.
Los precios medios de las titulaciones de Grado en primera matrícula más bajos del crédito se dieron en Galicia (11,95 euros), Asturias (12,34 euros), Canarias (12,5 euros) y Andalucía (12,62 euros).
Por su parte, los precios medios más altos en Grados se dieron en la Comunidad Foral de Navarra (19,29 euros), la Comunidad de Madrid (18,55 euros) y Cataluña (18,15 euros).
Diferencias por ámbito de estudio
Otro de los factores que puede hacer que el precio sea más elevado es el ámbito de estudio, debido al “grado de experimentalidad”. En general, grados de Ingeniería, de Ciencias y Ciencias de la Salud suelen costar más porque su estudio requiere materiales, equipos y/o instalaciones especiales que suponen un gasto adicional para la universidad.
Cada comunidad autónoma categoriza las carreras que ofrecen sus universidades públicas según su “grado de experimentalidad”. Las carreras con grado de experimentalidad 1 son los más experimentales, es decir, son las más caras. Seguidas por las del grado 2, grado 3, etc. La mayoría de las comunidades ha establecido entre 3 y 5 grados de experimentalidad, aunque hay excepciones. Por ejemplo, en Andalucía sólo hay un grado de experimentalidad, mientras en Castilla y León hay 7. Cada uno con un coste por crédito diferente.
Comparación del coste por crédito en las universidades públicas de España
El precio del crédito puede variar de forma considerable dependiendo de la comunidad autónoma en la que se encuentre la universidad. Además, el precio del crédito aumenta en función del número de veces que repites una asignatura. La segunda matrícula puede doblar el coste de la primera y la tercera cuadruplicarlo.
En el curso que acaba de terminar los costes medios más caros del crédito de una tercera matrícula de una asignatura es, de mayor a menor: Navarra (90 euros), Madrid (89 euros), Baleares (77 euros) y La Rioja (75 euros).
Repetir sería más barato en Galicia (26 euros por cada crédito de una tercera matrícula), País Vasco (38 euros) y Canarias (42 euros).
En todas las comunidades las terceras matrículas de grado cuestan más del doble que las primeras. El factor multiplicador más pequeño es 2,24 y se da en Galicia pero en alguna como Castilla y León llega a costar cinco veces más. En concreto, en Castilla-León el índice se sitúa en el 5,3, el mayor de todas las autonomías, seguida de Baleares (4,9), Madrid (4,8), Navarra (4,6) y La Rioja (4,5).
Comparación del precio de las universidades públicas y privadas
Por otra parte, miles de estudiantes al año optan por una universidad privada en España, sin embargo, la diferencia que más llama la atención es que el coste de la matrícula es muy superior al del sistema público.
Así, el coste de un grado universitario público puede variar entre los 680 y los 1.280 euros anuales, mientras que los precios anuales de las universidades privadas suelen oscilar entre los 5.000 y 30.000 euros.
No obstante, al igual que en el sistema público, puede haber una gran diferencia entre unos centros y otros. Por ello, vamos a poner un ejemplo una serie de ejemplos.
¿Cuánto cuesta estudiar Odontología en una universidad privada? Debido a la demanda y las notas de corte muy altas, muchos estudiantes optan por un sistema privado. El coste en una universidad privada puede oscilar entre 15.000 y 20.000 euros al año. Como para obtener el grado se necesitan 5 años, al final la carrera puede costar 75.000 euros o más.
¿Cuánto cuesta estudiar Medicina en España?
Los grados universitarios relacionados con las ciencias de la salud están muy solicitados, además de las exigentes notas de corte. En el caso de Medicina, la diferencia entre las diferentes universidades es muy notoria. El precio del primer curso en las universidades públicas está entre 757 € (en Andalucía) y 1.283 € (en Navarra). En una universidad privada los precios son mucho más altos y oscilan entre 12.900 € y 23.180 €.
¿Cuánto cuesta estudiar Magisterio en España?
El precio de la carrera de Magisterio no es tan elevado como las dos anteriores debido a que su grado de experimentalidad es menor y, por tanto, también lo es el precio del crédito. En universidades públicas, puede rondar entre 600 y 1280 euros al año, mientras que en universidades privadas puede superar los 7.000 euros.
¿Cuánto cuesta estudiar Ingeniería Informática en España?
Por último, si nos adentramos en el ámbito de las ciencias tecnológicas, el grado en Ingeniería Informática en la universidad pública puede oscilar entre 2.000 y 4.000 euros por año.
En universidades privadas puede oscilar entre 6.000 y 15.000 euros al año, o más.
En la UNED puede oscilar entre 780€ hasta 1200€ por curso.
Becas
Recuerda que, aunque la universidad sea pública, no es gratuita. No obstante, desde el Ministerio de Educación se ofrecen una serie de becas. En estos artículos hacemos una recopilación de las más solicitadas.
> Becas MEC: Accede a toda la información de la convocatoria
> ¿Qué son las becas Erasmus? Todas las claves a tener en cuenta