cristobal-montoro-2022.JPG

¿Quién es Cristóbal Montoro?


21.07.2022

Escrito por: Redes Sociiales


Biografía de Cristóbal Montoro

Si hubiera que buscar una frase que resumiese la vida del jienense Cristóbal Montoro sería la de servidor público porque gran parte de su vida la ha dedicado a cargos de responsabilidad ejecutivos, representativos y educativos en los que la economía ha sido su especialidad.

Su formación académica le ha capacitado para ello. Se doctoró en Ciencias Económicas y Empresariales en 1981 permaneciendo vinculado a la universidad siempre y a pesar de sus importantes cargos políticos, lo que indica su pasión por el saber y, también, por compartir con los más jóvenes lo que aprendió de los libros y de la experiencia.  Como profesor universitario recorrió toda la escala hasta llegar a ser Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Cantabria.

Su vida como político es más conocida porque ocupó dos veces el ministerio que probablemente más importa a los españoles: el de Hacienda, que compatibilizó unas veces con el de la Función Pública y otras con el de Administraciones Territoriales.

Pero antes de ser ministro ya había realizado un largo recorrido tanto por instituciones públicas como privadas: Subdirector del Banco Atlántico, Director de Estudios del Instituto de Estudios Económicos durante más de diez años, diputado en varias legislaturas y Secretario de Estado de Economía.

Este último fue su cargo anterior a ser nombrado Ministro de Hacienda en 2000 por José María Aznar, cargo que ocupó hasta 2004.

En 2011 volvió a ser nombrado Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas por Mariano Rajoy y estuvo en el cargo hasta 2016.

Durante sus etapas de alto cargo de la Administración tuvo que gestionar problemas muy importantes destacando como primero de ellos su defensa de la incorporación de España al primer grupo de países adoptaron el euro como moneda.

Subida y bajada de impuestos

Quizás su decisión más polémica fue la subida del IRPF que supuso aumentar la recaudación por este impuesto 14.244 millones en tres años, 4.748 millones de media cada año.

Montoro la justifica así: “al llegar al Gobierno nos encontramos con un déficit público muy superior al previsto en el programa de estabilidad de la UE para España. En 2011, la desviación del déficit fue superior al 50%. Todo, en el marco de una recesión económica… Ante eso, nos vimos obligados a hacer una política tributaria que mantuviera los ingresos porque, de lo contrario, el déficit habría aumentado muchísimo y hubiéramos incumplido los compromisos de España con la gobernanza europea. Subimos los impuestos, sí, pero de manera equitativa y proporcional. Subimos el IRPF, aunque ese aumento se eliminó en 2015, cuando se bajó el impuesto. En 2016, se redujo el IRPF en más de 8.000 millones de euros, pero no la recaudación total”.

También realizó  una subida del IVA “porque Bruselas y el FMI nos presionaban con fuerza. Pero te recuerdo lo que era 2012… fue un año sencillamente terrible. España estaba muy mal, incluso con riesgo de quiebra del país…”. “La fórmula funcionó y en cuanto pudimos los bajamos. Descendieron IRPF y Sociedades en 12.000 millones de euros”.

Liberalización de la economía 

También durante su etapa como Secretario de Estado de Economía participó de forma decisiva en las privatizaciones y liberalizaciones que emprendió el gobierno. Estas medidas afectaron de forma decisiva a sectores y empresas muy importantes: telecomunicaciones, energía, transporte.

Lucha contra el fraude fiscal

Una de las grandes preocupaciones de Montoro como Ministro de Hacienda fue la lucha contra el fraude fiscal como condición necesaria para un sistema tributario justo y equitativo. La medida más recordada, pero no la única, fue la publicación de la las listas de los morosos con Hacienda más importantes. Aquella medida aún perdura y recientemente se ha publicado la lista correspondiente a 2021.

Cristóbal Montoro fuera de la política 

Como él mismo dice, no dejó la política, “la política me dejó a mí”.  Esta frase pone de manifiesto una de sus características personales más apreciables, la ironía, a veces difícil de comprender cuando se es “míster Impuestos”.

Pero liberado de la responsabilidad de una gestión tan importante y difícil como la que llevó a cabo durante años, Cristóbal Montoro sigue muy activo dando conferencias, participando en debates y atendiendo con generosidad a los medios de comunicación que se lo piden. Se podría decir que en esta nueva etapa también hemos conocido un “nuevo Montoro”, que expresa con mucha libertad sus opiniones, a veces contracorriente pero siempre de manera muy lúcida.

Opiniones de Cristóbal Montoro 

Para hacernos una idea de lo que actualmente defiende Cristóbal Montoro hemos seleccionado algunos ejemplos de sus pronunciamientos públicos. Conviene fijarse en su estilo, no habla alguien dogmático, sino un experto que con mesura trata de comprender la realidad compleja del momento y apuntar las soluciones más convenientes. Oír su voz sensata ayuda a lograr la calma en los tiempos turbulentos que vivimos. Su mirada viene de lejos y va lejos. Ve las cosas con la perspectiva de los años y de la sabiduría acumulada.

La guerra de Ucrania y la situación actual 

Estamos amenazados por la guerra. En ese sentido, estamos en el peor de los escenarios. Pero esta crisis no está exactamente causada por desequilibrios económicos, que son los que tenemos desde 2020. Esta crisis es consecuencia de una pandemia, con la superposición de una guerra. Es cierto que ha habido una pérdida de renta y un deterioro de las finanzas, pero las causas son muy diferentes a las de 2008.

Balanza de pagos 

Un superávit en la balanza de pagos, en nuestros intercambios con el exterior “es fundamental, pues es lo que mide la competitividad de la economía y dice si se está devolviendo la deuda que has acumulado en los tiempos anteriores. ´

"En España todas las crisis han sido de balanza de pagos, todas. Esta es la primera vez en la historia que hemos conseguido mantener el superávit por cuenta corriente con una caída del PIB". Esto es muy relevante, ya que permite a España seguir pagando la deuda externa. "Es la primera vez que la crisis no tiene causa en los desequilibrios económicos (...) .

La inflación

Para combatir la inflación se puede ajustar los tipos de interés (por parte del BCE) y tener unas políticas presupuestarias más estrictas. Se pueden bajar impuestos lo que ayudaria a ganar poder adquisitivo…

Precio de la electricidad

Es necesaria una liberalización del mercado para que haya más proveedores y con ello bajen los precios de la producción de energía. Se va a pagar más por el gas y por esto es necesario “suavizar” otros factores que inciden sobre el precio de la energía.

Deuda pública y BCE

Las compras masivas de deuda del BCE han provocado la "monetización de un tercio de la deuda pública española, que está ya en manos del BCE". Lo que vaya a hacer el BCE con esta deuda determinará la existencia, o no, de problemas financieros en Europa. "Yo creo que esta deuda no va a volver al mercado, si lo hace, a ver quién la compra…".

 



¡No te pierdas los debate "Cara a cara" de Bankinter!


BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal

Pulsar Suscribir conlleva su aceptación expresa de la Cláusula de Protección de Datos y por tanto, mediante dicha aceptación usted queda informado y consiente que sus datos personales sean objeto de tratamiento automatizado por parte del Banco en los términos recogidos en la LO 15/1999, de 13 de Diciembre, en la Ley 34/2002 del 11 de Julio y en la mencionada cláusula de Protección de Datos