desarrollo ia fmi.jpg

¿Cuáles son los países más capacitados para el desarrollo de la IA?

noticias y mercados
default

04.07.2024

Escrito por: Redacción


El debate sobre la Inteligencia Artificial (IA) no para de crecer debido a que los efectos sociales, políticos y económicos de una aplicación masiva de la IA transformarían el mundo y conviene conocer a qué nos vamos a enfrentar.

En el ámbito económico se hace énfasis en el aumento de la productividad que supondrá mayor crecimiento económico, pero, al mismo tiempo, se advierte de las posibles pérdidas de puestos de trabajo cualificados. Una demostración de los temores que provoca o puede provocar la IA hasta en ámbitos creativos fue la huelga que el año pasado unió a actores y guionistas de Hollywood. En este caso porque en un futuro no muy lejano la IA podría acabar con dos actividades en las que se concentra la creatividad del ser humano.

El FMI calcula que la IA podría poner en peligro el 33% de los empleos en las economías avanzadas, el 24% en las economías emergentes y el 18% en los países de bajos ingresos.

Más allá de los peligros de la IA, la apuesta por ella es abrumadora. Nadie duda que es necesaria, benéfica en general e irreversible. Sin embargo, nos preguntamos cómo va a condicionar el futuro económico. El FMI ha elaborado un nuevo Índice de Preparación para la IA que abarca 174 países y que tiene en cuenta cuatro parámetros:

  1. infraestructura digital,
  2. capital humano y políticas laborales,
  3. innovación e integración económica, y
  4. regulación.

El índice establece valoraciones que van de 0 a 1, siendo 0 ninguna o muy baja preparación y 1 máxima preparación.

ÍNDICE DE PREPARACIÓN PARA LA IA

Los países con más preparación serían EE.UU. y Holanda, con una ponderación de 0,77, Finlandia, Estonia y Suiza, 0,76, Alemania y Suecia, 0,75, Reino Unido y Australia, 0,73. El Índice de China sería del 0,64, y el de España del 0,65.

El promedio del Índice en las economías avanzadas es del 0,68, el de las economías emergentes el 0,46, y el de las economías de bajos ingresos el 0,32.

En función de los diferentes parámetros la distribución del índice sería así:

Como podemos ver, los países avanzados superan a los de otros grupos en todos los parámetros, pero esto no quiere decir que hayan ganado la batalla. Una de las enseñanzas de la historia es que muchas veces han sido los países más atrasados los que mejor se han adaptado a los cambios tecnológicos precisamente porque no tenían una estructura productiva previa que obstaculizase el desarrollo imperioso de una nueva tecnología.

Este índice puede ser muy práctico ya que sirve para orientar las políticas de los Estados respecto a la IA. Viendo cuáles son sus fortalezas y debilidades pueden optar por ampliar las redes que den seguridad a los trabajadores que se vayan a quedar sin empleo, o adoptar programas de capacitación o priorizar la integración de la IA en el tejido productivo. 

BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal
simpleCaptcha
Rellena el captcha correctamente
Por favor escribe las letras de la imagen superior.
Debe aceptar la Cláusula de Protección de Datos