El envejecimiento de la población en la sociedades avanzadas está cambiando su estructura económica, por eso es importante analizar estos cambios y saber cuánto consumen, cómo ahorran para poder prever el futuro de las economías.
El Instituto Español de Analistas Financieros en su estudio “Longevidad y cambios en el ahorro y la inversión” trata de comprender en profundidad cómo afecta el envejecimiento en los hábitos de consumo y en las rentas de las familias en España, Alemania, Reino Unido, Japón y China.
Alemania
En el consumo de los hogares alemanes se produce, por un lado, un desplazamiento del consumo de ocio hacia inversiones de largo plazo como educación y formación (desarrollo de centros superiores y colegios) y, por otro, la concentración del consumo en gastos corrientes (electricidad, luz, gas…) con disminución en la inversión en vivienda u otro tipo de bienes inmuebles.
En los ingresos se observa que los más jóvenes registran un crecimiento de rentas mayor frente a un aumento menor para los jubilados, con un ligero incremento en el segmento de edad de la media europea.
Reino Unido
Los cambios en sus patrones de consumo guardan similitudes con los de Alemania aunque difieren en intensidad y en distribución.
Se observa estabilidad en la renta disponible de los hogares hasta los 50 años, momento en que su crece el poder de compra hasta alcanzar el 2% anual acumulado.
Japón
El cambio del consumo por envejecimiento de la población es el más cercano a las pautas teóricas esperadas. Con crecimiento suave en alimentación, reducción del gasto en calzado y vestido conforme aumenta la edad, disminución del gasto en transporte a partir de los 59 años, aumento en comunicaciones porque sigue penetrando la tecnología entre los más mayores y un gasto en educación más alto en las dos edades en las que el índice de hijos menores de 25 años es mayor.
En un país donde con una buena la provisión médica y farmacéutica, destaca una caída generalizada del gasto sanitario relacionado con la reducción del número de enfermedades.
En los ingresos de los hogares japoneses en los últimos diez años se observa una estabilidad con ligera caída de ingresos entre los 30 a39 años y los 50 a 59 años. Esto sugiere que los cambios en el consumo son directamente achacables a los cambios en las pautas de ahorro de los últimos años.
China
El actual modelo de consumo, con un resultado similar al de Japón, no permite observar claramente el efecto de la longevidad oscurecido por las medidas para acabar con la política del «hijo único» y el avance de la clase media. El consumo sigue creciendo de forma casi proporcional pero con especial impacto sobre sanidad, transporte y ocio.
Artículos relacionados
¿Cómo ha influido el envejecimiento en los hábitos de consumo en España?