Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, estadísticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si deseas más información puedes obtenerla haciendo clic en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.
La importancia de la visión de futuro.

Según la CFO de Capital Energy, los análisis que se realizaban en el pasado eran demasiado estáticos, ya que se analizaba cada inversión “con unas hipótesis muy fijas”, porque el mundo cambiaba “mucho menos rápido”. Esto permitía, según explica, que “lo que estabas mirando hoy te servía para dentro de 5 años”. Pero esa forma de trabajar de hace no tantos años ha dejado paso a análisis “mucho más dinámicos” en los que se plantean “múltiples escenarios y la probabilidad de que pasen o no” por lo que se trabaja con “rangos de rentabilidades sin saber en cuál de ellos te vas a mover”. Y para elaborar esos análisis se hace imprescindible, según dice, contar con herramientas adecuadas que permitan extraer datos productivos “tanto del pasado como del presente” que permitan “adelantarse al futuro”.
En su caso particular, al frente del departamento financiero de la firma Capital Energy, su labor exige que prevea lo que va a pasar “en los próximos 5 o 10 años” y que tome decisiones en base a conceptos que “a lo mejor ni existen a día de hoy”, mientras que otros como “el “big data, el blockchain o la inteligencia artificial”, de los que tanto se habla en la actualidad, todavía están “sin aterrizar”. Y precisamente, en su opinión, es ahí donde entra en juego la habilidad de un buen CFO, en tener la capacidad de empezar a trabajar en áreas que “parece que están aquí, pero todavía lo están del todo” lo que muchas veces les convierte en “catalizador de los cambios”.
Para Bonafonte, la labor de un CFO ya no se limita solo a conseguir rentabilidad en una inversión tradicional, sino también a hacer que el proyecto sea sostenible a largo plazo y “que no muera”, ya que al final todo depende de la capacidad que tenga la empresa de evolucionar “junto al sector” y de buscar nuevos retos para que “la curva de crecimiento de la empresa no acabe desapareciendo”. En este sentido, la directiva reconoce que en estos momentos “hay mucho dato, millones de datos y cada vez más herramientas” fruto de la digitalización, algo que en su opinión puede llegar a abrumar a los CFO, por lo que recomienda aprender a diferencias “lo que es importante para tu negocio del ruido”, solo así, en su opinión, se consigue ser ágil y competitivo.
Este cambio de paradigma también se nota, según Bonafonte, en las relaciones con el resto de actores del sector, por lo menos en el caso de Capital Energy. “Ahora coinvertimos con nuestros proveedores para traer fábricas o para hacer la producción de una nueva turbina y damos la posibilidad a nuestros clientes de invertir en nuestros parques”, una muestra más de lo importante que es en estos momentos “replanteártelo todo y dejar de pensar como antes” asegura. Otro ejemplo de ello es que dentro de poco “la gente va a poder producir la energía en su casa”, lo que implica que se van a convertir en sus competidores. En este sentido, la directiva de Capital Energy explica que su forma de anticiparse a esta situación está siendo “coinvertir con ellos y generar herramientas para que el modelo sea sostenible y todo el mundo tenga cabida”.
Por último, y en cuanto a la manera de hacer sostenible un negocio a largo plazo, Bonafonte asegura que ya no se trata solo de “que tengas dinero para poder hacerlos” sino que “todo el mundo al que de alguna manera estás afectando se involucre contigo y te acompañe” porque si no al final “tendrás un proyecto muy concreto con unos años determinados que nacerá y morirá”.
