Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, estadísticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si deseas más información puedes obtenerla haciendo clic en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.
Habilidades imprescindibles para el CFO.

En su opinión, lo primero que tiene que tener claro un CFO es que “los recursos son limitados”, por lo que debe seleccionar muy bien “qué es lo que va a ayudar a la rentabilidad de la compañía y al crecimiento del negocio y qué es lo que no”. Para ello, el primer paso está claro: el correcto análisis de los datos de los que dispone. En su opinión, solo de esa manera es posible “medir el impacto de cada una de las acciones de la empresa e identificar desviaciones”.
Se trata, a fin de cuentas, de “ir un paso más allá” para conseguir una ventaja competitiva que “te sitúe por delante de tus competidores dentro de un mercado en constante evolución”. Y para realizar con éxito este cometido es importante hacerlo con las “herramientas y tecnología” adecuadas, por lo que la inversión en innovación “es básica”.

Para Vela es vital que un CFO tenga claros “los drivers del negocio”, es decir, las palancas e indicadores que debe accionar y analizar para asegurar la buena rentabilidad del crecimiento a futuro. Por eso es importante una constante medición del retorno de cada inversión que permita ver realmente cómo está afectando a la rentabilidad de la compañía, tanto en términos objetivos como subjetivos, ya que según explica el directivo de Rastreator, cada vez tienen más importancia aspectos como “la notoriedad de marca” donde a veces es difícil medir el retorno económico.
Y esas son también las premisas que intenta aplicar en su compañía, Rastreator, donde según cuenta, realizan una continua “evaluación del mercado y del comportamiento de los competidores” para así poder calcular el efecto que puede tener cada aspecto en su día a día a través de un proceso constante de “prueba y error”. Algo que en su caso coge especial relevancia ya que, al tratarse de un comparador de productos financieros, es necesario dirigirse hacia un modelo “más personalizado y de asesoramiento” que permita tomar decisiones importantes sobre “productos que a veces son complicados de entender para los usuarios”.
Además, un buen CFO también tiene que ser, según sus palabras “un buen líder”, alguien que acompañe tanto al CEO como a la compañía en su conjunto tomando decisiones acordes a la estrategia marcada en cada momento. Entre las ‘soft skills’ que debe reunir, también tiene que existir, según Pablo Vela, una importante capacidad comunicativa, ya que una de las tareas vitales será persuadir “tanto a agentes internos como externos de la compañía” de la necesidad de seguir una estrategia u otra. Algo que también debe complementarse con una importante capacidad para ser “flexible y adaptable” a los cambios que vayan apareciendo en el mercado, sobre todo en un entorno tan digital como el actual en el que toda evoluciona tan deprisa.

Por último, el directivo destaca como habilidad imprescindible de un buen CFO, su capacidad para “involucrar a los trabajadores en el día a día de la compañía”, por lo que es importante “mantenerles bien informados de aspectos como la evolución de las cuentas, los detalles del último cierre contable o los proyectos en los que se está trabajando”. Todo ello con el objetivo “empatizar con ellos, motivarles y que se sientan involucrados”. Es más, según cuenta Pablo Vela, los tiempos en los que el CFO se encerraba en su despacho han quedado atrás, por eso en Rastreator “ya no existen sitios fijos ni despachos”. Una muestra más, en su opinión, de que la cercanía e implicación de este tipo de cargos en el día a día de una compañía es vital para el éxito del proyecto, consiguiendo “salirse de los tópicos para convertirse en un perfil 360 mucho más cercano al negocio”.