En España decimos popularmente “ir a la Seguridad Social” para referirnos a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Cuando los expertos globales hablan de esta asistencia para la ciudadanía suelen referirse a ella como Cobertura Sanitaria Universal (Universal Health Coverage o UHC, por sus siglas en inglés). En esta noticia te explicamos en qué países existe dicha cobertura sanitaria universal para la ciudadanía sin un coste incremental relevante para las personas por su uso.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la cobertura sanitaria universal (CSU) significa que todas las personas tienen acceso a toda la gama de servicios sanitarios de calidad que necesitan, cuando y donde los necesitan, sin dificultades económicas”. Abarca todo el espectro de servicios sanitarios esenciales, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
Por ello, el término gratis o gratuito para dicha cobertura no resulta del todo correcto. Primero porque se financia con impuestos que salen del bolsillo de los ciudadanos, y después, porque además el gratis 100% no siempre es así, aunque está instalado en la mente de muchas personas. Hay países con ciertos pagos por la asistencia o por los medicamentos.
En este artículo, para hablar de esos países que popularmente se conocen con o sin seguridad social gratuita nos referiremos a lo que la OMS determina como cobertura sanitaria universal y que, en el aspecto económico, hacehincapié en que para ser considerada así se debe poder acceder a ella sin que le suponga un esfuerzo financiero a las personas.
Una vez realizadas las precisiones previas, te mostramos los países que cuentan con esta Cobertura Sanitaria Universal (CSU) o Universal Health Coverage (UHC) y aquellos que aún carecen de este sistema.
Países con cobertura sanitaria universal
En el siguiente mapa elaborado por Visual Capitalist con los datos de CEOWorld Magazine se visualizan los países que tienen cobertura sanitaria universal y los que no.
En 2024, 72 de los 195 países del mundo tienen dicha cobertura sanitaria universal. Esto supone que el 69% de la población mundial tiene acceso a una cobertura sanitaria sin que le suponga un esfuerzo económico relevante adicional su uso.
Gran parte de los países europeos (Francia, Alemania, Reino Unido, España… y otros muchos) tienen esta cobertura sanitaria Universal. De hecho, Alemania fue el primer país que estableció un sistema de este tipo en 1883.
En gran parte de América Latina (Brasil, Argentina, Chile…) y otros grandes países como Rusia, China, India y Japón también cuentan con esta cobertura.
Listado de países con cobertura sanitaria universal en 2024
1. Albania
2. Alemania
3. Argelia
4. Argentina
5. Australia
6. Austria
7. Bahamas
8. Bélgica
9. Bután
10. Botsuana
11. Brasil
12. Bulgaria
13. Burkina Faso
14. Canadá
15. Chile
16. China
17. Colombia
18. Costa Rica
19. Croacia
20. Cuba
21. Dinamarca
22. Egipto
23. Finlandia
24. Francia
25. Georgia
26. Ghana
27. Grecia
28. Hong Kong
29. Islandia
30. India
31. Indonesia
32. Irlanda
33. Israel
34. Italia
35. Japón
36. Kuwait
37. Liechtenstein
38. Luxemburgo
39. Macao
40. Malasia
41. Maldivas
42. Mauricio
43. México
44. Marruecos
45. Países Bajos
46. Nueva Zelanda
47. Corea del Norte
48. Noruega
49. Pakistán
50. Perú
51. Filipinas
52. Portugal
53. Rumania
54. Rusia
55. Ruanda
56. Serbia
57. Seychelles
58. Singapur
59. Sudáfrica
60. Corea del Sur
61. España
62. Sri Lanka
63. Surinam
64. Suecia
65. Suiza
66. Taiwán
67. Tailandia
68. Trinidad y Tobago
69. Túnez
70. Turquía
71. Reino Unido
72. Estados Unidos
Países sin cobertura sanitaria universal
De acuerdo con el estudio de CEOWorld Magazine, el 31% de la población carece de asistencia sanitaria universal y el acceso a la atención médica depende en mayor o menor medida de la capacidad financiera individual.
El caso más llamativo es el de Estados Unidos. En el país más poderoso del mundo, el acceso al sistema de salud puede llegar a ser un problema económico y sus ciudadanos deben establecer y tener un plan sobre qué hacer en caso de caer enfermos o necesitar una operación. Así, aunque Estados Unidos ha implementado programas como Medicare y Medicaid, no ofrece aun una cobertura universal y gratuita para todos los ciudadanos según los standards de la OMS.
Muchos países de África, de América Central y de Oriente Medio son otros de los países que no disponen de dicho acceso a la cobertura sanitaria Universal.
Beneficios de la cobertura sanitaria universal
Tener un sencillo acceso a la cobertura sanitaria es una garantía para los ciudadanos de dichos países. Entre sus beneficios está el acceso equitativo de todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica, a unos servicios de salud de calidad.
Esto ayuda a una reducción de desigualdades y una mejora de la salud pública, ya que, con acceso a atención médica preventiva, el estado general de salud de la población mejora.