Las exportaciones y las importaciones sufren una importante caída en Europa y en España. Descubre todos los detalles y la explicación de dicha caída.
El comercio exterior en Europa
Los últimos datos de Eurostat, la agencia estadística de la UE, indican que el comercio de bienes entre los países de la zona euro cayó un 8,4% en el primer trimestre de este año. Para encontrar una caída de estas dimensiones, aunque mayor, hay que retroceder hasta 2009, cuando la gran crisis mundial que se había iniciado un año antes estaba en plena eclosión.
En cifras absolutas, el comercio de bienes intraEurozona entre enero y marzo de este año ascendió a 650.770 millones de euros, frente a los 710.000 de igual periodo del año pasado.
Para hacernos una idea mejor de la dimensión de la caída, conviene recordar que en el primer trimestre de 2020, cuando el COVID comenzaba a enseñar sus dientes, la caída fue del 4%. En 2009, en plena crisis mundial, la caída fue mucho más acusada, un 20%.
La caída del comercio exterior de la zona euro no solo se ha producido entre los países que la componen, sino también con los países fuera de ella:
La diferencia entre exportaciones e importaciones supuso un superávit de 57.409 millones de euros. En este caso, la cifra sí fue mejor que la del año pasado, pues la eurozona sufrió un déficit de 9.400 millones de euros. Por su parte, la UE en su conjunto registró un superávit de 48.700 millones de euros frente a un déficit de 19.200 millones en 2023.
Evolución de la balanza del comercio internacional de mercancías de la Unión Europea y de la zona Euro. (En miles de millones de euros).
Fuente: Eurostat.
El comercio exterior en España
España, cuyo sector exportador había tenido un comportamiento excelente en los últimos años, siguió el mismo rumbo que nuestros socios europeos y así las exportaciones al resto del mundo cayeron un 9% y las importaciones un 7,1%. En cifras absolutas, las exportaciones quedaron en 93.429 millones de euros y las importaciones en 101.534 millones. El déficit comercial aumentó hasta los 8.105 millones, frente a los 6.578 millones de hace un año.
Los productos más exportados fueron:
Los productos que mejoraron sus exportaciones:
Los productos que empeoraron las exportaciones de:
Exportaciones enero-marzo (% sobre el total)
Fuente: Comex.
Importaciones enero-marzo (% sobre el total)
Fuente: Comex.
La causa principal del empeoramiento de nuestro comercio con el exterior fue la reducción del superávit no energético, que bajó hasta un pobre 8,8 millones desde los 1.639,3 millones de euros del año pasado, con las bajadas que acabamos de ver más arriba.
A pesar de que estas cifras son malas, de nuevo demuestran que si no fuera por la factura energética, que supuso el 14,3% de nuestras importaciones, España tendría superávit comercial.
La pregunta ahora es si el comercio exterior europeo continuará con la racha bajista o, a la vista de los últimos datos de crecimiento económico, comparativamente mejores que los de los trimestres anteriores, remontará el vuelo repercutiendo positivamente en nuestra balanza comercial, ya que los bienes españoles tienes como principal destino Europa (casi el 63%).
Exportaciones españolas enero-marzo (% sobre el total).
Fuente: Comex.