¿Qué ha pasado históricamente en la economía y en los mercados cuando termina el ciclo de subida de tipos de interés y cómo aprovecharlo? En su informe de estrategia mensual, el equipo de Bankinter Gestión de Activos analiza en detalle el fin de ciclo de las subidas de tipos y las posibilidades de inversión que se presentan.
¿Ha terminado el ciclo de subida de tipos?
El mercado está descontando que el ciclo de subidas de tipos en Europa ha finalizado (Gráficos 1 y 2), después de haber subido desde -0,5% al 4% en solo 14 meses. Probablemente, también en EEUU, donde han subido desde el rango 0-0,25% al 5,25-5,5% en solo 16 meses, y en la mayoría de países desarrollados.
Si no hay repuntes inesperados de la inflación, sino que continúa la senda bajista, aunque sea lentamente, podemos esperar que no haya más subidas de tipos.
¿Qué suele pasar en la economía tras las subidas de tipos?
Históricamente, tras un ciclo de fuertes subidas de tipos, la economía han reaccionado de diferentes formas. A veces han colapsado, provocando que los bancos centrales se vean obligados a bajar los tipos con rapidez. En otras ocasiones han tenido un aterrizaje suave, haciendo que los tipos continúen altos durante más tiempo. En la actualidad el escenario más probable es un aterrizaje suave de la economía.
En EEUU, en los últimos 40 años (Gráf. 3), de media han pasado unos 8 meses antes de que los tipos empezaran a bajar. Cuando más tardaron en bajar fue en 2006, que transcurrieron 15 meses entre la última subida y la primera bajada.
En Europa, respecto al BCE sólo tenemos historia desde el 1/6/1998, momento de su creación. Desde entonces han habido dos ciclos de subidas de tipos. En el 2000 se tardó 7 meses en que empezaran a bajar y en 2007 transcurrieron 16 meses.
¿Qué ha pasado en las bolsas tras las subidas de tipos?
Donde tenemos más historia, en EEUU, las bolsas cuando termina el ciclo de subidas de tipos han sólido tener un comportamiento positivo en un primer momento. La razón es que los efectos negativos de las subidas de tipos en los beneficios empresariales suelen tardar un tiempo en producirse. Además, las bolsas suelen tomar con optimismo esta noticia que pone fin a la política monetaria restrictiva.
El comportamiento de las bolsas tras esos primeros meses no sigue un patrón claro y ha dependido de la evolución de la economía y de las valoraciones que tuvieran las bolsas.
En Europa (Gráfico 4), al tener sólo historia comparable desde 1998, vemos que tras las subidas de tipos de 2001 las bolsas cayeron con fuerza por la crisis de la burbuja tecnológica y tras la subida de tipos de 2008 las bolsas se desplomaron por la gran crisis financiera. Estos casos no parecen extrapolables al momento actual.
En definitiva, no hay un patrón claro de cómo se han comportado las bolsas tras la finalización de los ciclos de subidas de tipos.
¿Qué ha pasado en los bonos tras las subidas de tipos?
En EEUU, en los últimos 40 años, cada vez que ha terminado un ciclo de subidas de tipos, los bonos del tesoro a 10 años han tenido rentabilidades positivas.
En Europa el comportamiento de los bonos es menos significativo porque desde la creación del BCE, salvo las caídas de los bonos periféricos durante la crisis del euro, el resto del tiempo los precios de los bonos gubernamentales han estado subiendo de precio hasta 2021. Los bonos corporativos europeos también subieron de precio tras las subidas de tipos del 2001 y 6 meses después de la subida de 2008 (Gráf 5).
Por tanto, en el caso de la renta fija, los precios de los bonos han subido y las TIRs han bajado tras finalizar los ciclos de subidas de tipos.
¿Qué rentabilidad obtuvo quien invirtió en Europa en renta fija en los últimos ciclos de subida de tipos?
1er Ciclo de Subidas: Nov 2000
Terminó el ciclo de subida de tipos en nov. 2000 y permanecieron sin bajar hasta mayo 2001 (7 meses).
Los tipos a 1 año pasaron de 5,17% en Nov 2000, a 3,03% en Nov 2001 y a 2,94% en Nov 2002.
Los tipos a 3 años estaban en 5,16% en Nov 2000.
El inversor podía:
Opción A: Invertir a corto plazo y renovar según vencía:
5,17% + 3,03% + 2,94% = Obtenía 11,5% capitalizado
Opción B: Comprar renta fija a 3 años: 5,16% = 16,3% capitalizado
Conclusión: Invirtiendo a 3 años obtenía más rentabilidad, 16,3% vs 11,5%
2º Ciclo de Subidas: Julio 2007
Terminó el ciclo de subida de tipos en julio 2007 y permanecieron sin bajar hasta noviembre 2008 (16 meses).
Los tipos a 1 año pasaron de 4,34% en Jul 2007, a 4,64% en Jul 2008 y a 0,88% en Jul 2009.
Los tipos a 3 años estaban en 4,497% en Julio 2007.
El inversor podía:
Opción A: Invertir a corto plazo y renovar según vencía:
4,34% + 4,64% + 0,88% = Obtenía 10,1% capitalizado
Opción B: Comprar renta fija a 3 años: 4,497% capitalizado = 14,1%
Conclusión: Invirtiendo a 3 años obtenía más rentabilidad, 14,1% vs 10,1%