david-cano-martinez-2023.jpg

¿Quién es David Cano Martinez?


12.06.2023

Escrito por: Redes Sociales


Escribir la “biografía corta” de David Cano no resulta difícil, basta con entrar en la que podemos considerar “su casa”, en AFI (Analistas Financieros Internacionales) para conocerla.

Cano se licenció en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Madrid, posteriormente realizó un Máster en Finanzas Cuantitativas en AFI.

Este vínculo con AFI se hizo permanente y estrecho hasta el punto de que la carrera profesional e intelectual de David (con más de 20 años de recorrido) ha estado vinculada a esa institución donde actualmente es socio y Director General de AFI Inversiones Globales, SGIIC, empresa especializada en la gestión de carteras y asesoramiento a inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones.

Sin embargo, resumir la biografía intelectual de David Cano es algo más difícil ya que su huella principal, su obra escrita, es muy amplia y al extenderse durante tanto tiempo los temas de su interés han ido variando debido no solo a su curiosidad sino también a algo tan simple como que las “circunstancias mandan” y más si el tema al que uno se dedica es al análisis económico. Las turbulencias por las que ha pasado la economía mundial y española desde 2007 han tenido un reflejo preciso y lucido en la obra de Cano, en sus centenares de artículos y en su docena de libros en los que ha intentado con éxito iluminar a sus lectores sobre lo que iba pasando en los mercados financieros, con la política monetaria en sus diferentes fases,  con los fondos de inversión o con la gestión de carteras.

En definitiva, David ha estado muy atento a todo lo que iba pasando en la economía tanto desde una perspectiva general teórica y macroeconómica, como también, y quizás sobre todo, desde un punto de vista microeconómico con importantes aportaciones prácticas que han servido de guía a muchos profesionales y entidades del sector económico-financiero.

Para conocer el pensamiento más reciente de David Cano vamos a recordar alguno de los análisis (todos de temas actualmente muy candentes) que ha publicado en artículos escritos por él mismo o en colaboración con algún colega en los últimos meses

Crisis de Silicon Valley Bank y Credit Suisse

“Los errores de gestión del riesgo de tipo de interés y de comunicación (SVB), así como la crisis de confianza (CS) en unas pocas entidades contrasta con el riesgo de crédito generalizado de hace quince años. Pero es que, además, a diferencia de ahora, la actuación de las autoridades económicas y monetarias fue lenta, tanto porque se necesitó tiempo para entender el problema como para diseñar las herramientas para tratar de solucionarlo y mitigar su daño, así como para poder aplicarlas superando todas las exigencias legislativas. Otra diferencia significativa: en el momento actual, un buen número de bancos (la mayoría), muchos de ellos de gran tamaño, están en una posición de liquidez, rentabilidad y solvencia que permite “salir al rescate” del resto”.

Globalización y tecnología

“Los dos principales motores de la economía mundial en las últimas tres décadas han sido la globalización y la tecnología. Los resultados en términos de crecimiento agregado del PIB han sido, con claridad, positivos. Pero diversos acontecimientos recientes, así como la constatación de ciertas consecuencias del modelo de crecimiento, han activado el debate sobre la necesidad de replantear sendas palancas”.

“En el caso de la globalización, el estallido de la pandemia de la covid-19 evidenció la vulnerabilidad que implica contar con los centros de producción a miles de kilómetros de distancia del punto de ensamblaje final o de venta. Las ventajas competitivas de un menor coste de mano de obra no son tales si se materializan los denominados “cuellos de botella”.

Respecto a la tecnología… “Ahora, con tipos de interés en la zona euro del 3,75%, el atractivo de una promesa de crecimiento futuro del beneficio por acción (BPA) se reduce en gran medida. Es decir, en nuestra opinión, la subida de los tipos de interés no cuestiona tanto la rentabilidad de la tecnología (su ROE no está vinculado al apalancamiento) como la valoración relativa y, con ello, el flujo inversor”.

“Son otros los enfoques que podrían alimentar el debate sobre “la tecnología en entredicho”. Entre ellos, las dudas sobre si hemos llegado al punto en el que la innovación tecnológica se ve ralentizada por las propias limitaciones de la ciencia. Estaríamos entrando en una suerte de “invierno”, a la espera de encontrar algún nuevo descubrimiento que vuelva a acelerar la innovación”.

“En nuestra opinión, tanto la globalización como, sobre todo, las innovaciones tecnológicas seguirán aportando crecimiento, si bien lo podrían hacer a una menor tasa ante la exigencia de garantizar la seguridad y el suministro continuo, al tiempo que se reduzcan la huella de carbono y la desigualdad, y volviendo a situar al ser humano en el centro. Como señala Claudio Feijóo, “se deben introducir elementos adicionales tales como la sostenibilidad, la ética o el humanismo de la tecnología””.

Política monetaria e inflación

“Es claro que los datos de inflación están resultando mejores de lo esperado, pero no es menos cierto que la reconducción hacia el objetivo del 2% va a exigir más de un año adicional. Sería muy prematuro (y extraño de justificar) que los bancos centrales optaran por bajar los tipos con una inflación todavía en el rango del 3%- 4%, que es donde previsiblemente estará en otoño. Es más, el escenario de riesgo es que las autoridades monetarias no finalicen el endurecimiento hasta que hayan conseguido eliminar ese último exceso de de entre 100 y 200 puntos básicos de inflación”.

La intermediación de la “Banca en la sombra”

“Las entidades crediticias han ejercido de forma tradicional un papel protagonista en la intermediación del ahorro. Esto es así, en especial, en Europa continental, en contraste con lo observado en EE UU o en el Reino Unido. En este modelo de transmisión del ahorro, las entidades asumen riesgo de liquidez, de mercado y de crédito (RLMC)… Como consecuencia de la Gran Recesión, las autoridades supervisoras endurecieron las exigencias de medición y control de riesgo y, en especial, las necesidades de capital para cubrir potenciales quebrantos… En este contexto, los mercados de capitales se configuran como la gran alternativa por la transmisión del ahorro. En este modelo, los ahorradores acuden al mercado para adquirir bonos y acciones que emiten (mercado primario) compañías y gobiernos que necesitan financiación…”

No te pierdas los debates "Cara a Cara" de Bankinter

BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal
simpleCaptcha
Rellena el captcha correctamente
Por favor escribe las letras de la imagen superior.
Debe aceptar la Cláusula de Protección de Datos