La Fundación Innovación Bankinter presenta una nueva edición del informe del Observatorio de Startups en España, donde analiza las principales tendencias e hitos en el ámbito emprendedor durante el primer cuatrimestre de 2022.
▷ Tendencias de inversión 1Q 2022
Principales conclusiones sobre la actividad inversora en España
Pese a que 2022 haya arrancado con malos auspicios desde el punto de vista de la estabilidad internacional, el ecosistema startup español no parece verse afectado. Al contrario: sigue creciendo tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Es lo que se desprende del último de los informes elaborados trimestralmente por el Observatorio de Startups de Fundación Innovación Bankinter.
1. El volumen de inversión es ligeramente superior al captado en el 1Q de 2021
De hecho, el volumen de inversión en startups ha sido ligeramente superior al captado en el mismo periodo de 2021, pero, sobre todo, ha visto un aumento del 22,3% en el número de operaciones. En concreto, en los tres primeros meses del año, en España se realizaron 115 operaciones por un total de 1.226 millones de euros.
Se trata de cifras realmente destacables si se tiene en cuenta que 2021 ya había sido un año récord en cuanto a inversiones, con 4.294 millones de euros captados. Fue la mejor cifra de la serie histórica, repartida en más de 400 operaciones, con notable presencia de fondos estadounidenses y europeos. Por tanto, si alguien pensaba que el ecosistema había tocado techo, la realidad es que la madurez y solidez demostradas aún dejan un amplio margen de crecimiento.
2. 2022 arranca al alza con megarrondas y muchas operaciones
Las operaciones de mayor magnitud —las llamadas “megarrondas”— vieron a dos startups barcelonesas levantar 200 millones de euros de inversión. Se trata de Fever y Paack.
La plataforma líder mundial en planes de ocio ha alcanzado una valoración de 1.000 millones de dólares, entrando en el selecto club de los unicornios españoles. De él ya forman parte eDreams, Glovo, Cabify, Devo, Idealista, Wallbox, JobandTalent, Flywirey y Travelperk.
3. Un trimestre de grandes operaciones
La última ronda de Fever ha sido liderada por Goldman SachsAsset Management y otros fondos como Alignment Growth, Goodwater, Smash Capital, Eurazeo y Vitruvian Partners. Del mismo modo, participaron en la ampliación accionistas ya presentes como Accel, Philyra y la española Atresmedia. Por su parte, la empresa de logística de la última milla Paack ahora cuenta con una valoración cercana a los 1.000 millones de dólares. Su megarronda ha reunido la participación mayoritaria de Softbank, junto con Kibo Ventures, Big Sur Ventures, RPS Ventures, Fuse Partners, Rider Global, Castel Capital e Iñaki Berenguer.
Destacan también los casos de Typeform y Travelperk, ambas startups de Barcelona que cerraron inversiones superiores a los 100 millones de euros: 123 y 101 millones respectivamente. Otras de las operaciones más importantes han sido las de Yaba (75 millones), Clikalia (75 millones), Capchase (48 millones), o Submer (30 millones), tal y como recoge el informe del Observatorio de Startups de Fundación Innovación Bankinter
4. Inversión en Startups 1Q 2022
Comparando con el primer trimestre de 2021, la tendencia es al alza. Esto es particularmente relevante, puesto que ese trimestre fue el segundo con mayor actividad de la historia, alcanzando en tan solo tres meses el total de inversión de todo 2020. En concreto, se registraron 1.080 millones por 93 operaciones.
5. Los fondos de Venture Capital, principal fuente de inversión en startups
En cuanto a las fuentes de inversión en startups, los datos del último informe del Observatorio de Startups de Fundación Innovación Bankinter apuntan que, en este primer trimestre del año, el protagonismo se lo llevaron, una vez más, los fondos de VC, con 758 millones de euros invertidos. No obstante, también resulta muy destacable un fuerte repunte de la actividad de inversores con fondos corporativos, con 256 millones, y un cierto resurgimiento de las plataformas de crowdfunding, con 8 millones invertidos en el 1Q de 2022.
En este primer trimestre de 2022, el análisis de la composición de la inversión recogida en el último informe del Observatorio de Startups de Fundación Innovación Bankinter confirma una tendencia interesante: España ya es un mercado de referencia estable para los grandes fondos extranjeros. Eso sí, estos capitales cada vez invierten más temprano, ya sea directamente o en rondas mixtas de inversores locales y extranjeros.
6. La inversión extranjera confirma su intéres
El protagonismo de los inversores extranjeros, mayoritariamente norteamericanos y europeos, es una tendencia que confirma lo que ya ocurrió en 2021. También es una clara señal de la madurez del ecosistema, que desde hace tiempo demuestra su atractivo a nivel internacional, gracias a proyectos diferenciales y valoraciones muy competitivas frente a otros mercados más saturados.
7. El sector de Travel/Turismo ha arrebatado el primer puesto a Fintech/Insurtech
El análisis de los sectores más competitivos reflejados en el informe del Observatorio de Startups de Fundación Innovación Bankinter arroja un cambio relevante en el trimestre, derivado, especialmente, de la megarronda de Fever. La plataforma especializada en planes de ocio en varias ciudades del mundo entra dentro de la categoría Travel/Turismo que, por tanto, alcanza la primera posición. En segundo lugar por volumen de inversión, pero primero en actividad, se consolida el sector Business & Productivity. También aumenta el peso en número de operaciones de Salud y Bienestar, y se mantiene el equilibrio en volumen y operaciones de Fintech/Insurtech.
8. Barcelona recupera el liderazgo como destino de inversión
Desde la perspectiva de los hub de emprendimiento, resulta muy destacable la recuperación de Barcelona como primer destino de inversión por volumen y actividad, con 45 operaciones y 836 millones de euros recaudados. Le sigue Madrid, con 39 operaciones y 346 millones. La capital del Estado, por primera vez en 2021, había adelantado a la capital catalana como mayor foco de inversión en el ecosistema español. Como ya es habitual, Valencia y Euskadi se reparten lo restante: la capital del Túria cae en inversión respecto al trimestre anterior, pero capta cuatro veces la cifra alcanzada en el mismo periodo de 2021.
Puedes acceder al informe completo en la web de la Fundación Innovación Bankinter haciendo clic aquí.