Jordi-Sevilla.jpg

¿Quién es Jordi Sevilla?


15.11.2022

Escrito por: Redacción


Biografía de Jordi Sevilla

Hacer una breve nota biográfica de Jordi Sevilla Segura es tan difícil como contener un torrente de agua en un pequeño agujero. Casi toda el agua quedaría fuera. A riesgo de quedar desbordados podríamos decir que su vida pública la recorren cuatro ejes: la economía, la política, la escritura y la enseñanza (aunque quizás sería más exacto hablar de pedagogía).

Nacido en Valencia en 1956, durante su etapa formativa forjó el consistente armazón intelectual que ha jalonado su biografía. El primer hito destacado fue ganar las oposiciones al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, la elite de los economistas de nuestro país, desarrollando a partir de ahí una dilatada carrera política y profesional que le ha permitido conocer y gestionar algunos de los puntos neurálgicos del poder económico de nuestro país.

Por destacar tres de esos puntos:

  • Ministerio de Hacienda, fue Director del gabinete del ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, de 1993 a 1996.
  • Ministerio de Administraciones Públicas, lo encabezó desde 2004 a 2007.
  • Red Eléctrica, fue presidente de julio de 2018 a enero de 2020.

Solamente teniendo en cuenta estos tres cargos, podemos estar seguros de que Jordi Sevilla tiene capacidad para hablar con autoridad de nuestro sistema fiscal, de la organización del Estado o de la energía, tres de los seis ejes más importantes de la política, junto con los de Interior, Exterior y Defensa.

La formación y experiencia de Jordi Sevilla le ha permitido ocupar puestos de relevancia en empresas privadas como PriceWaterhouseCoopers y LLYC.

Como profesor ha trabajado en la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el Instituto de Empresa (IE), entre otros centros.

Pero quien mejor puede hablar de lo que ha sido su trayectoria política e intelectual es él mismo, que ha escrito más de 22 libros, la mayoría de ellos de economía, pero también dos novelas, y es colaborador asiduo de varios medios de comunicación. Cabe resaltar esta parte de su biografía no solo por la importancia cuantitativa y cualitativa de su obra, sino también porque indica algo muy relevante de la personalidad de Jordi Sevilla, no es una economista encerrado en su torre de marfil, como muchos de sus colegas, es un economista que habla de los problemas de aquí y ahora a sus conciudadanos, y se podrá estar de acuerdo o en desacuerdo con su pensamiento, pero no se podrá decir nunca que su pensamiento no es claro e independiente.

Opiniones de Jordi Sevilla

INFLACIÓN

Es poco lo que se puede hacer, a corto plazo, ante una inflación de oferta como la nuestra. Frenar una inflación motivada por escasez súbita de productos básicos como el gas, el petróleo o los cereales, a escala internacional y su consiguiente aumento de precios, no es fácil, ya que poner topes nacionales a las subidas se traduce en desabastecimiento porque a nadie se le puede exigir que venda a pérdidas (el tope del gas funciona solo como referencia para fijar el precio de la electricidad y por eso se compensa a las gasistas). Si se prevé que la situación va a ser larga, se debe trabajar en buscar otros proveedores y productos sustitutivos, junto a medidas que rebajen el consumo de los productos encarecidos.

MÁS ALLÁ DEL PIB

Hace tiempo que los economistas señalan la utilidad limitada que tiene el PIB y la necesidad de contemplar otros indicadores de bienestar. Con esta finalidad, se elaboran indicadores sobre otros cuatro asuntos transversales de gran importancia: transición ecológica; transición digital; igualdad de género y cohesión social, con un mensaje claro: una medida en concreto puede hacer crecer mucho el PIB, pero no ser preferida porque lo hace a cambio de deteriorar mucho algunos de esos otros elementos sociales que, también afectan al bienestar.

DEFLACTAR LOS TRAMOS BAJOS DEL IRPF Y EL PACTO DE RENTAS

Para Jordi Sevilla el Gobierno debería “haber cogido el guante” de Alberto Núñez Feijóo para “deflactar los tramos bajos de la tarifa” del IRPF ante la fuerte escalada de precios. Un acuerdo en este sentido hubiera favorecido las negociaciones sobre el Pacto de Rentas, que se ha quedado en punto muerto.

GASTO PÚBLICO

 “Hay que preguntarse cuál es la finalidad del gasto público. Creo que su objetivo es ver si sirve para lo que se ha diseñado”. “Hay momentos y coyunturas en las que queremos que el Estado intervenga, y lo hacemos a través de la deuda. Son dos debates distintos. Una cosa es la eficiencia del gasto y otra es ver cómo se financia”.

PACTO SOCIAL

Pero si como se recuerda, la situación actual se parece al ‘shock’ del petróleo de finales de los 70 del siglo pasado, resulta oportuno señalar que aquella crisis fue abordada, en España, con un gran pacto nacional, político y social, conocido como los Pactos de la Moncloa. Igual no estaría mal reeditarlos ahora, ¿se imaginan?


BK-167x150_cuentanomina.jpg

¡NUEVO CANAL EN TELEGRAM! Suscríbete ya y recibe en tu móvil noticias y consejos para mejorar tus finanzas.

Suscribirse

Introduzca su correo electrónico para suscribirse.

Introduzca un correo electrónico válido para suscribirse
Por favor, seleccione resumen diario o semanal

Pulsar Suscribir conlleva su aceptación expresa de la Cláusula de Protección de Datos y por tanto, mediante dicha aceptación usted queda informado y consiente que sus datos personales sean objeto de tratamiento automatizado por parte del Banco en los términos recogidos en la LO 15/1999, de 13 de Diciembre, en la Ley 34/2002 del 11 de Julio y en la mencionada cláusula de Protección de Datos