Fondos europeos en 2023: el año de las oportunidades para las empresas.
Los fondos NextGen entran en un año crucial y no hay tiempo que perder para aprovechar la bajada a tierra de varias convocatorias pendientes, las segundas ventanas de oportunidad que se abren en los próximos meses y los nuevos PERTE dirigidos a la industria española.
Emma Montserrat, Responsable de Fondos Europeos y Subdirectora General Adjunta en Bankinter, conversa en esta entrevista con Gerard Brinquis, Strategy & Grants Director y Director de Fondos Europeos en FI Group, sobre las novedades de los Next Generation en 2023.
Emma Montserrat: estamos en el tercer año ya desde la llegada de los fondos europeos NextGen y parece que 2023 viene con novedades importantes para las empresas. ¿Nos puedes aclarar el panorama?
Gerard Brinquis: yo agruparía las novedades en tres grandes bloques. En primer lugar, hablemos de los PERTE, Hemos tenido la resolución definitiva del PERTE del vehículo eléctrico en su primera edición, lo que nos permite aprender sobre cómo se van a desarrollar los otros PERTE. Como el PERTE de descarbonización, aprobado a finales de 2022, con una dotación pública de 3.100 millones de euros.
El dato más relevante ha sido la modificación y la flexibilización de los PERTE agroalimentario y naval, ya abiertos, en materia de consecución de los avales y garantías. Era uno de los limitantes más importantes para la financiación y es fruto de las lecciones aprendidas del PEETE del vehículo eléctrico.
En segundo lugar, hemos visto un cambio relevante en la normativa europea sobre estos fondos de financiación, derivado de la guerra de Ucrania. El nuevo marco temporal de ayudas de estado amplía los límites de financiación. Se está estudiando el reglamento 651, de exención de ayudas de estado por categorías, que rige también en los fondos NextGen, para dinamizar el plan de recuperación.
Finalmente, está la adenda del plan, aprobada ya en Consejo de Ministros. Estamos hablando de 90.000 millones de euros adicionales a los que teníamos para el período 2021-2023 y que están desglosados en gran parte en préstamos. Son 7.700 millones en transferencias directas y 84.000 millones en forma de préstamos que van a reforzar los 12 PERTE.
Emma Montserrat: ha ido pasando el tiempo y es hora de hacer una retrospectiva. ¿De dónde venimos y qué ha sucedido en estos primeros pasos de los fondos europeos?
Gerard Brinquis: lo más relevante es que España ha conseguido ser el país que más ha acelerado en los hitos que tienen que ver con la intervención de la Comisión Europea. Hemos pasado ya 3 hitos, de las cuales 2 han supuesto una transferencia directa a España de 10.000 y 12.000 millones de euros. Y en noviembre ya se solicitaron 6.000 millones de euros adicionales como tercera transferencia.
Venimos de un final de 2020 y un inicio de 2021 muy convulso con la elaboración del Plan de Recuperación, las Manifestaciones de Interés. Todo eso generó unas expectativas que luego a lo largo de 2021 fueron difíciles de solventar porque las convocatorias no llegaban. En 2021 tuvimos un poco de parón, de ralentización en la publicación de convocatorias. Pero en 2022 hemos visto una aceleración notable y la explosión de las publicaciones de las primeras convocatorias y del primer PERTE. El principal hito de 2022 ha sido la publicación del PERTE del Vehículo Eléctrico. Es el primer PERTE publicado que viene a resolver la canalización de los fondos.
Emma Montserrat: ¿a qué crees que debemos prestarle más atención en los próximos meses?
Gerard Brinquis: debemos pensar siempre a corto plazo, qué oportunidades tenemos cerca, y también en ese medio y largo plazo, porque estamos en el inicio de año y eso es una ventaja competitiva para planificar y proyectar la estrategia de captación de fondos durante toda la anualidad.
Si hablamos en el corto plazo, están el PERTE agroalimentario y el PERTE naval, que ya son públicos, que se cerrarán en febrero, tienen mejoras y ha habido flexibilización respecto de las bases reguladoras del PERTE del vehículo eléctrico. En consecuencia, son dos grandes programas que tenemos muy a mano.
Y pensando en la planificación anual, debemos tener en cuenta cuáles son los mecanismos y herramientas que hemos tenido en 2021 y 2022 y que en 2023 se van a ver incrementadas en tres grandes ejes: primero, las convocatorias históricas, ya las conocemos y han visto vitaminados sus presupuestos. Las dotaciones son mayores y pueden encajar más proyectos. En segundo lugar, las nuevas líneas de actuación, convocatorias nuevas, con la ventaja de que en 2022 ya muchas de ellas las hemos testado y en 2023 veremos segundas ventanas de estas convocatorias ya conocidas. Y, finalmente, observar cómo evolucionan todos los PERTE y las lecciones extraídas del vehículo eléctrico.
Una de las novedades a las que estamos muy atentos es el plan RepowerEU, que debe ayudar a todos los países miembros en el ahorro energético, en la producción de energía limpia y en la diversificación energética.
Emma Montserrat: el tiempo apremia y las oportunidades están ya sobre la mesa. ¿Cuáles son las futuras convocatorias que no nos podemos perder a lo largo de 2023?
Gerard Brinquis: difícil de contestar: es la gran pregunta. El reto de las empresas es identificar esas oportunidades, como bien dices, Emma. Si tuviera que nombrar alguna de las que llegarán en el primer cuatrimestre, me fijaría en tres grandes bloques. Primero, el bloque digital, que va a ser muy potente, con grandes medidas para digitalizar e incorporar la tecnología 5G en la industria. Hablaría en segundo lugar del bloque energético. Esperamos una gran convocatoria, que son los valles de hidrógeno, y réplicas de convocatorias que han funcionado muy bien durante 2022, como pueden ser Proyectos Pioneros y Singulares y Cadenas de Valor. Sigue habiendo una apuesta muy fuerte por el hidrógeno.
En cuanto a la I+D+i, ha sido un pilar fundamental del Plan de Recuperación. No debemos perder de vista programas de colaboración público-privada y en particular las Misiones de CDTI. Y hay un tercer bloque, los PERTE. Tenemos ya el primer PERTE completado, la primera edición del vehículo eléctrico, pero sabemos que durante 2023 ya están abiertos el naval y el agroalimentario. Y veremos los primeros pasos del PERTE de semiconductores, del de descarbonización industrial y sobre todo la evolución del PERTE del vehículo eléctrico en su segunda etapa.
Emma Montserrat: las empresas saben que no pueden ir solas, sin acompañamiento, a estas convocatorias. ¿Por qué es imprescindible tener un asesoramiento especializado para poder acceder de forma óptima a los fondos NextGen?
Gerard Brinquis: la razón de tener un partner estratégico es esencial, sobre todo por ese asesoramiento global que te puede ofrecer. Ya sea una entidad pública o privada. Debemos entender que el ciclo de vida de cualquier proyecto que hay que presentar se inicia desde la identificación del reto que tiene la compañía hasta la justificación de una potencial ayuda como beneficiaria. Desde FI Group somos más de 720 consultores a nivel nacional. Nuestra misión es el asesoramiento integral en materia de financiación. Estamos muy focalizados en cómo hacer entender a las entidades el funcionamiento de los fondos para que sean lo más accesibles y convertirnos en unos facilitadores de los mismos.
Emma Montserrat: la experiencia demuestra que no es fácil presentarse a las convocatorias. Incluso habiéndose presentado, puede que no encuentren una resolución positiva, como en el PERTE del vehículo eléctrico. ¿Cómo acompañáis desde FI Group a las empresas en el proceso?
Gerard Brinquis: lo primero de todo es informar. Informar en tiempo y en forma es muy importante para gestionar la generación de expectativas, para que las empresas entiendan cómo se canalizan estos fondos. En segundo lugar, es muy importante, la evangelización. Es decir, hacer entender a aquellas empresas que quieren participar cuáles son las reglas del juego y el marco de actuación. Pero, finalmente, yo creo que el valor diferencial está en el acompañamiento global e integral. Las empresas saben que le vas a responder. Acompañamos desde la identificación inicial de cuál es el reto de la empresa, qué problemática y necesidades tiene, hasta la solicitud, el seguimiento y la justificación.
Son tiempos muy largos. Sin anticipación es muy difícil acogerse a esta tipología de fondos. Las empresas en muchos casos no saben cómo empezar, cómo dar los primeros pasos. Nosotros, completando esas tres capas, intentamos anticiparnos a la posible llegada de una convocatoria para ajustarla al proyecto de una empresa.
Emma Montserrat: otra de las complejidades de los fondos es que las convocatorias parten desde las Comunidades Autónomas. ¿Qué diferentes oportunidades observas a nivel regional?
Gerard Brinquis: las Comunidades Autónomas son muy relevantes en el Plan de Recuperación. Primero, como canalizadoras de fondos con las partidas presupuestarias que tienen asignadas. Y no menos relevantes es que son catalizadoras de fondos y proyectos, es decir, dinamizan todo su tejido regional para acceder a los fondos, ya sean regionales o nacionales.
Vemos diferentes estrategias según cada Comunidad Autónoma. Sin salir de las reglas de juego, cada una tiene una tipología de proyectos que quiere fomentar. Por ejemplo, Cataluña ha abierto recientemente una convocatoria para la reindustrialización y localización de nuevas actividades productivas. En el País Vasco, con un gran tejido industrial y larga trayectoria en la gestión de fondos europeos, estamos viendo una dinamización en el ámbito de la descarbonización y la digitalización, en la industria 4.0 y en I+D+i. Dos ejemplos más: Andalucía y Comunidad Valenciana están apostando por la localización, la eficiencia energética, la formación y los proyectos de investigación.
Emma Montserrat: los ejes transversales del plan ya los conocemos: sostenibilidad y digitalización. ¿Pero cuáles son los sectores más beneficiados por los fondos europeos?
Gerard Brinquis: hay sectores que siempre han estado en el punto de mira y aparecen nombrados más de una vez, como la automoción y la movilidad sostenible. Pero hay otros sectores que vienen verticalizados por los diferentes PERTE: semiconductores, agroalimentaria, la industria naval y aeroespacial o la farmacéutica, muy enfocada a la colaboración público-privada, con el fin de transferir a las empresas el conocimiento que se genera en universidades, hospitales y centros de investigación. Y la industria electro-intensiva y pesada. El PERTE de descarbonización está muy enfocado a plantas que son muy dependientes energéticamente.
En Bankinter estamos preparados para acompañar a las empresas en todo ese recorrido de la mano de FI Group.