La nueva película "El test", dirigida por el director Dani de la Orden y producida por Warner Bros., nos deja en el aire una pregunta económica que seguro que nos hace pensar: ¿Qué elegirías 100.000 euros ahora o 1 millón dentro de 10 años?. La pregunta no es baladí y viene acompañada de otra casi igual de importante: ¿Y tu pareja, elegiría lo mismo? Sin hacer spoiler, en el siguiente artículo vamos a tratar de explicar cuál sería la elección más lógica desde el punto de vista financiero y luego tú piensas qué elegirías.
Gratificación aplazada aplicada a la economía
La trama de la película trata de lleno el concepto que los psicólogos llaman "gratificación aplazada", que es la capacidad de resistir la tentación de una recompensa inmediata a cambio de esperar para conseguir una recompensa posterior, generalmente mayor. La gratificación aplazada denota la paciencia de una persona para obtener algo que desea y está relacionada con el control de impulsos, el poder de la voluntad y el autocontrol.
Más allá de la respuesta que cada uno elija a la pregunta de la película, debes saber que hay estudios que relacionan la capacidad de la gratificación retardada con resultados positivos como el éxito académico, la salud física y psicológica, y la competencia social.
De hecho, hace varias décadas se hizo el famoso "Stanford Marshmallow Experiment", que consistía en sentar un niño junto a una mesa, darle un plato con una golosina (marshmallow) y decirle que podía comérsela inmediatamente o esperar sin comerse la golosina a que el adulto que conducía el experimento se fuera y volviese a la sala pasados unos minutos. Si aguantaba sin comerse la golosina, recibiría otra como premio al llegar el adulto. Pasados varios años, se volvió a analizar a los niños (ya adultos) y se encontró que los niños que en su día fueron capaces de postergar la gratificación instantánea, eran cognitiva, social y académicamente “más competentes” que quienes no pudieron aguantar la tentación.
100.000 euros ahora o 1 millón en 10 años
Centrándonos en la película "El test", vamos a tratar de explicar qué sería mejor con las cifras en la mano y sin entrar en complicadas operaciones financieras. Así, vamos a enseñarte a analizar qué sería más rentable, si una cantidad ahora o una mayor más adelante, o cómo saber qué rentabilidad debería conseguir para alcanzar la segunda y si es viable.
Si solo analizamos como inversores la oferta que plantea la película, sin tener en cuenta la situación personal de cada persona, la mente de cualquier inversor al escuchar esa pregunta rápidamente tratará de ponderar si sería capaz de convertir 100.000 euros en 1 millón en 10 años. Es decir, hablamos de multiplicar por 10 una cantidad de dinero ya considerable en 10 años y a continuación vamos a analizar cuánto de probable sería conseguirlo.
1) Interés compuesto e inversión en los mercados financieros
Convertir 100.000 euros en 1 millón en los mercados financieros se antoja una tarea tremendamente complicada vía inversiones. Es cierto que muchos activos y acciones han logrado esos retornos incluso más en menos plazos, pero para nada es la norma y encima supondría asumir riesgos muy elevados. Como indica habitualmente Ramón Forcada, director de Análisis y Mercados de Bankinter, hay que invertir, no especular y "el gran reto en la inversión es conseguir rentabilidades decentes sin asumir riesgos indecentes".
En el Blog de Bankinter hemos hablado muchas veces de las bondades del interés compuesto. Si utilizamos una calculadora de interés compuesto vemos cómo sería necesario conseguir un interés del 25,9% cada año durante 10 años para conseguir transformar 100.000 euros en 1.000.000 euros. ¿Y eso es mucho? Debes saber que la rentabilidad acumulada anual del Standard & Poor´s en los últimos 50 años ronda el 12% y en los últimos 10, el 15%. Por ello, conseguir la rentabilidad del 25,9% es tremendamente complicado. De hecho, ni siquiera muchos de los grandes inversores de la historia lo han conseguido. Así, Warren Buffett, considerado por muchos el mejor inversor de la historia, acumula una rentabilidad en su fondo Bershine Hathaway de alrededor del 20%.
2) Inversiones alternativas
Igualmente, fuera de los mercados financieros, si analizamos la rentabilidad otros bienes (vino, arte, joyas o coches de lujo) vemos cómo tampoco alcanzaríamos esa rentabilidad anual durante una década. Viendo el siguiente gráfico, vemos como dichas inversiones han tardado varios años en alcanzar esos objetivos. Además, requieren de un conocimiento específico en la materia.
3) Sector inmobiliario
El sector inmobiliario es el primero que se viene a la cabeza de muchos a la hora de pensar en cómo revalorizar su inversión. Dicha inversión cuanta con una ventaja, que es fácilmente apalancable el dinero en efectivo con el que se cuente. Es decir, con 100.000 euros podría comprar una vivienda de unos 350.000 euros con ayuda de una hipoteca (o una de menor precio y reformarla). Gracias a ello, de saque, contaría con un activo de más del triple de mi dinero. Aun así, sería complejo que esa vivienda alcanzase un precio suficiente como para conseguir 1 millón de euros neto en condiciones normales, además de que por el camino debería ir pagando el préstamo, aunque también podría ingresar por su alquiler.
Por ello, el sector inmobiliario también sería difícil que nos multiplicase por 10 una inversión en 10 años.
Efecto de la inflación
También es cierto que el poder adquisitivo de 1 millón de euros ahora no será el mismo que dentro de 10 años por culpa de la inflación. Así, tal y como explicamos en el artículo "Los demoledores gráficos que explican cómo la inflación se come tus ahorros si los mantienes parados", vemos cómo una elevada inflación puede comerse el poder adquisitivo del dinero.
Así, en un entorno del 3% de inflación anual durante 10 años, un millón de euros pasaría a tener un poder adquisitivo actual equivalente a 737.420 euros, que ya es un 26% inferior. Si tuviéramos una elevada inflación, del 5% de media en 10 años, el millón de euros pasaría a tener un poder adquisitivo de 598.740 euros (un 40% menos). Y si la inflación actual cercana al 10% se prolongase durante 10 años, tendríamos que un millón de ahora equivaldría a 348.680 euros dentro de 10 años. Demoledor...
Conclusión
A priori, ante la pregunta que plantea la película de "¿Qué es mejor 100.000 euros ahora o 1 millón dentro de 10 años?", la respuesta parece clara: lo mejor desde un punto de vista financiero sería esperar 10 años para conseguir el millón de euros.
Dicho esto, más allá del análisis racional/matemático y de la capacidad de cada uno de resistir a cambio de una gratificación aplazada, siempre hay que tener en cuenta las circunstancias personales de cada uno. Como dice el refranero popular, "antes de juzgar mi vida, ponte mis zapatos" y es que solo uno sabe si los 100.000 euros le serían de más ayuda o que un millón dentro de un año. Por ejemplo, puedes necesitarlos para cubrir una deuda acuciante, para financiar una operación, para pagar los estudios de un familiar o simplemente tienes ya una edad que prefieres no esperar.
Además de esta pregunta, la película también trata el tema de la diferencia en las parejas sobre el trato del dinero. Para ello, el portal Finanzas para Todos, impulsado por Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pone a disposición de todos un “test de compatibilidad financiera para parejas” que también puedes utilizar.
¿Y tú, qué elegirías? Y si la tienes, ¿coincidiría con la elección de tu pareja?