Este jueves el comité de expertos independientes en materia fiscal ha entrado a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, el Libro Blanco para la Reforma Fiscal. ¿Cuáles son las principales recomendaciones? En este artículo compartimos las principales.
Libro Blanco
El Libro Blanco es un informe donde se recogen las sugerencias en materia de fiscalidad del Comité de Personas Expertas para la Reforma del Sistema Tributario, un grupo constituido en abril de 2021 formado por catedráticos de Economía y Derecho Financiero y Tributario.
El objetivo del Libro Blanco es modernizar el sistema fiscal español y adaptarlo a las necesidades del siglo XXI, según declaraciones del ministra. Esto no significa que todas las medidas publicadas en él vayan a publicase, se trata de una serie de recomendaciones que pueden, o no, guiar la acción del Gobierno en una futura reforma fiscal, pero que dependerá del momento que viva la economía española, entre otras cosas.
La petición concreta ha sido un informe que “sirva de fundamento de una reforma del sistema tributario para garantizar su sostenibilidad (medioambiental y financiera), reducir el déficit estructural y financiar el Estado de bienestar”.
Recomendaciones fiscales del Libro Blanco
Se abordan cinco cuestiones principales:
-
La imposición medioambiental.
-
Imposición societaria.
-
Tributación de la economía digitalizada.
-
Fiscalidad de las actividades económicas emergentes.
-
Armonización de la tributación patrimonial.
Entre las recomendaciones, los expertos en materia fiscal proponen en el Libro Blanco los siguientes puntos:
IVA
Mantener el actual tipo general del 21% y eliminando los tipos reducidos del 10% y 4%, supondría un incremento de la recaudación de 27.100 millones.
Si se aspira a mantener los actuales niveles de recaudación, el tipo general podría reducirse hasta el 15%.
Los expertos se decantan por una progresiva eliminación de los actuales tipos reducidos con una serie de compensaciones a los sectores más afectados.
IRPF
Se proponen una batería de medidas:
- Compensar a las rentas más bajas mediante prestaciones directas a sus titulares o mediante deducciones reembolsables. Otra forma sería no elevar los tipos impositivos de los productos y servicios de primera necesidad.
- Deducción por hijos menores de 18 años.
- Generalizar la estimación directa en contra de la de módulos.
- Eliminar exenciones y deducciones que no estén justificadas. En este punto la consecuencias podrían ser muy importantes si se aceptan las recomendaciones de los expertos ya que podría afectar a la deducción por arrendamiento de vivienda, tributación conjunta, entre otros aspectos.
- También entre las exenciones que plantean revisar estarían las de las indemnizaciones por despido, la de venta de la vivienda habitual, o las de los rendimientos de los planes de ahorro a largo plazo.
- Eliminar las exenciones que actualmente se aplican a diputados y senadores en el Parlamento Español y Europeo, representantes de las CC.AA. y concejales respecto a dietas y gastos de viaje.
Alcohol y tabaco
- Elevar la fiscalidad especial sobre alcohol y tabaco.
- Crear un nuevo impuesto que grave el cigarrillo electrónico.
Impuestos medioambientales
Las propuestas de los expertos a este respecto supondrían un aumento de los ingresos fiscales de entre 5.941 millones y 15.023 millones de euros.
Los objetos de estos impuestos serían:
-
La energía eléctrica y el transporte, residuos y el agua.
-
Equiparar la fiscalidad del diésel a la gasolina y aumentar impuestos a los carburantes.
-
Un impuesto sobre los billetes de avión.
-
Generalizar peajes.
-
Una tasa municipal sobre el tráfico para acceder a las ciudades.
-
Rebajar la fiscalidad a la electricidad, suprimiendo el IVA de la Producción al 7% y rebajando el Impuesto Especial sobre la Electricidad.
-
Modificación del impuesto de matriculación y de circulación bajo el principio 'quien contamina paga',
Patrimonio, sucesiones y donaciones
Las propuestas a este respecto son mantener los Impuestos de Patrimonio y de Sucesiones y Donaciones estableciéndose un límite mínimo para evitar la competencia a la baja entre comunidades autónomas.